lunes, 21 de junio de 2021

UAT,

 Realiza la Facultad de Derecho UAT Tampico ceremonia virtual de graduación


Preside el Rector la entrega de constancias a egresados de licenciatura y posgrado Clase 2021-1.

El Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Ing. José Andrés Suárez Fernández, presidió la ceremonia virtual de graduación de los programas de licenciatura y posgrado que imparte la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Tampico (FADYCS).

En su mensaje, felicitó a los más de 350 profesionistas que concluyeron su formación en las licenciaturas de Derecho, Ciencias de la Comunicación, Gestión y Desarrollo Turístico, Idioma Inglés, y Psicología.

Igualmente aplaudió el tesón de los 33 graduados de los programas de posgrado: Maestría en Derecho con énfasis en Constitucional, Maestría en Comunicación con énfasis en Diseño Digital, Maestría en Ciencia Política y Administración Pública y Maestría en Terapia Familiar.

“Felicidades por llegar a este día —expresó el Ing. Suárez Fernández—, en que la Universidad, cumpliendo su misión, entrega a la sociedad nuevos profesionistas debidamente formados”.

Elogió el esfuerzo que realizaron tanto alumnos como maestros y personal de esta Facultad al adaptarse al sistema de enseñanza a distancia y aprovechar, durante la pandemia, la tecnología que la Universidad les brinda para que continúen su formación académica.

En su oportunidad, el Dr. Marco Antonio Cortina Saint André, Director de la FADYCS, expresó su felicitación a los graduados, y la extendió a padres y familiares por el apoyo brindado a los estudiantes durante su trayectoria en la Universidad.

Hizo lo propio el padrino de la generación 2021-1, Lic. Noé Adonaí Martínez Berman, egresado de esta Facultad y Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito en Toluca, Estado de México. Reconoció a sus ahijados universitarios por demostrar una gran capacidad, disciplina y entrega para egresar de esta casa de estudios.

En la ceremonia, transmitida por las redes sociales de la FADYCS, se entregaron reconocimientos a los mejores promedios de la generación. En la Licenciatura de Derecho, a Edgardo Zamora Alejandre; en la de Gestión y Desarrollo Turístico, a Cristina Esteva Reyes y Maricarmen Velázquez Salvador; en la de Idioma Inglés, a Blanca Carolina Flores Peñaloza; en la de Psicología, a Melanie Leslie Cueto Zavala, y en la de Ciencias de la Comunicación, a Vanessa Ricárdez Sánchez, quien, además recibió mención honorifica y medalla “Francisco Villarreal Martínez” por el máximo promedio académico en este nivel.

De igual manera, el plantel universitario entregó un reconocimiento al promedio más alto de los programas de maestría; en este caso, Illiana Abigail Castillo Panayeta recibió mención de honor y la medalla “Dr. Julio César Morales Saldaña”.

SENASICA,

 Aplica Agricultura acciones contra la mosca del Mediterráneo en ocho municipios de Colima

De manera preventiva, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) fortalecieron la red de trampeo en Jalisco, Michoacán, Guerrero y Nayarit, con el fin de evitar que la plaga se desplace a esas entidades.

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con productores y personal estatal de Colima, aplican acciones de control y erradicación contra la mosca del Mediterráneo en ocho municipios de la entidad y vigilan cuatro estados circundantes para evitar la dispersión de la plaga detectada en abril.

Los especialistas de Sanidad Vegetal han delimitado 82 kilómetros con presencia de la plaga en los municipios de Manzanillo, Armería, Tecomán, Coquimatlán, Comala, Colima, Villa de Álvarez e Ixtlahuacán, informó el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Detalló que de manera preventiva se fortaleció la red de trampeo en los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Nayarit, con el fin de evitar que la plaga se desplace a esas entidades.

En Colima se instalaron dos mil 756 trampas, ocho mil 93 estaciones cebo y 642 trampas aniquiladoras de machos en un área de 777 kilómetros cuadrados. También, se recolectaron mil 350 muestras de frutos y se destruyeron 11 mil 610 kilogramos de frutos hospedantes.

Los especialistas asperjaron vía terrestre más de dos mil 870 hectáreas en comunidades urbanas y rurales y, como medida precautoria, cuatro mil 474 hectáreas de áreas de producción.

El insumo utilizado para las aspersiones es un producto orgánico específico, el cual no daña a otras especies de insectos benéficos, como los polinizadores, resaltó el Senasica.

Dijo que también se liberaron 400 mil avispas parasitoides, que son criadas en la Planta Moscamed de Metapa de Domínguez, Chiapas, y tienen como función depositar sus huevecillos en larvas de la mosca que se ubican dentro de los frutos, con lo cual se evita su desarrollo.

En las próximas semanas, Senasica comenzará a aplicar la Técnica del Insecto Estéril, para lo cual liberará cada semana 20 millones de moscas del Mediterráneo estériles, a fin de que se apareen con hembras silvestres y se evite de esta manera su reproducción.

El organismo indicó que gestiona la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Dispositivo Nacional de Emergencia contra la mosca del Mediterráneo, que especifica el área reglamentada, los nombres científicos y comunes de los frutos hospederos de la plaga sujetos a regulación, los Puntos de Verificación e Inspección Federal y las medidas fitosanitarias de control y erradicación.

Al evitar que la plaga se establezca en nuestro país, abundó, el Gobierno de México protege alrededor de 1.9 millones de hectáreas a nivel nacional de los principales cultivos hortofrutícolas que la plaga podría afectar y que tienen un valor superior a 189 mil 470 millones de pesos.

En Colima el Senasica protege una producción agrícola de aproximadamente 3.6 millones de toneladas, con valor estimado en siete mil 993 millones de pesos.

La mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) es una de las plagas no nativas de nuestro país del más alto poder destructivo para la hortofruticultura, de la cual México es libre. Los países que la tienen establecida en su territorio son sujetos a severas restricciones cuarentenarias que les impiden colocar más de 250 frutos productos hortofrutícolas en el mercado internacional.

SADER,

 Establecen veda de moluscos bivalvos en un sector de la laguna Bahía Magdalena-Bahía Almejas, Baja California Sur

Un análisis mostró valores fuera de la Norma de la Biotoxina Marina Ácido Domoico, motivo que da razón al establecimiento de la veda sanitaria en dicha zona, explicó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
  • Un análisis mostró valores fuera de la Norma de la Biotoxina Marina Ácido Domoico, motivo que da razón al establecimiento de la veda sanitaria en dicha zona, explicó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) anunció el establecimiento de la veda sanitaria de extracción, comercialización y consumo de moluscos bivalvos en parte del complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas, Baja California Sur, que comprende del 4 de junio hasta nuevo aviso.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó el aviso de la medida adoptada por la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris), luego de los resultados del análisis correspondiente en almeja generosa.

El informe de la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Coepris) de la Secretaría de Salud de Baja California indica que la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC) efectuó pruebas sobre almeja generosa, procedente de la Zona II en el sistema lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas, en el municipio de Comondú.

El análisis mostró valores fuera de la Norma de la Biotoxina Marina Ácido Domoico, motivo que da razón al establecimiento de la veda sanitaria en dicha zona, explicó la Conapesca.

La Coepris comunicó la determinación a las oficinas de los gobiernos federal y estatal, así como a productores involucrados en el tema, a través de Blanca Pulido Medrano, titular de la dependencia en Baja California Sur.

SADER,

 Lo mejor de la semana...

Entérate de las noticias más relevantes ocurridas en el sector primario mexicano
  • La Secretaría de Agricultura trabajan en Sinaloa, Sonora y Chihuahua, aplicando el proyecto de Estimulación de lluvias, que  libera moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar las lluvias. Conoce los resultados del programa piloto en Baja California aquí 

/cms/uploads/image/file/653771/210615_Arrancan_Agricultura_y_Sedena_estimulaci_n_de_lluvias_en_Sinaloa__Sonora_y_Chihuahua_para_atenuar_efectos_de_la_sequ_a-3_1_.jpg

 

  • Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con productores y personal estatal de Colima, aplican acciones de control y erradicación contra la mosca del Mediterráneo en ocho municipios de la entidad y vigilan cuatro estados circundantes para evitar la dispersión de la plaga detectada en abril. Conoce los detalles del control y erradicación en el boletín 

/cms/uploads/image/file/654538/210600_AGRICULTURA_SENASICA_MOSCA_DEL_MEDITERRANEO_COLIMA-2.jpg

  • El Colegio de Posgraduados en Tabasco desarrolló Proyecto “manejo agroecológico del cacaotal”, en el 2020 arrojó resultados efectivos en el proceso de producción de cacao y chocolate agroecológico ¿quieres saber más? Consulta aquí 

/cms/uploads/image/file/654539/E4BmDlgVkAArbq-.jpg

 

  • INIFAP es parte de #ElCampoOrgulloDeMéxico

/cms/uploads/image/file/654540/WhatsApp_Image_2021-06-21_at_11.07.47.jpeg

  •  El Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021  lo ganaron  los doctores Héctor González Hernández, por la Labor Científica, y a Fernando Tamayo Mejía, por el Mérito Fitosanitario. Conoce su trabajo aquí  

/cms/uploads/image/file/653780/210616_AGRICULTURA_EXPERTOS_EN_PLAGAS_DE_AGAVE_GANAN_PREMIO_NACIONAL_DE_SANIDAD_VEGETAL_2021-1_1_.jpg

  • En marco del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía  la CONAZA realiza trabajos para reducir la desertificación y contrarrestar sus efectos en el sector primario, conoce toda la información aquí
  • Pescadora y pescador: revisa aquí cómo puedes acceder al permiso de pesca comercial electrónico que Conapesca pone a tu disposición para aumentar la productividad del sector pesquero y acuícola.

/cms/uploads/image/file/654542/E34GGVtXMAEpbAB.jpg

  • Aguscalientes y su producción de cilantro son parte de #ElCampoOrgulloDeMéxico

/cms/uploads/image/file/654543/WhatsApp_Image_2021-06-21_at_11.20.21.jpeg

  • #HéroesDeLaAlimentación

/cms/uploads/image/file/654551/WhatsApp_Image_2021-06-21_at_12.20.27.jpeg

  • Opormex analiza los retos actuales y a futuro, que afrontarán en conjunto todos los actores de la industria  para fortalecer al gremio porcícola nacional. Conoce los detalles aquí 

/cms/uploads/image/file/654552/Upload-5b842a531b5a2-27082018.jpeg

/cms/uploads/image/file/654554/WhatsApp_Image_2021-06-21_at_12.27.55.jpeg

21 de junio de 2021 8:00h Pronóstico del Tiempo