sábado, 3 de julio de 2021
UAT,
Concluyen más de 100 alumnos el bachillerato de la UAT en Victoria
La Escuela Preparatoria Número 3 de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) celebró la ceremonia virtual de graduación de la Sexta Generación 2018-2021.
A través de las redes sociales, la institución ubicada en Ciudad Victoria transmitió el video de graduación, donde los maestros tutores realizaron la entrega de reconocimientos y el tradicional último pase de lista a los más de cien alumnos que concluyeron sus estudios.
En nombre del Rector, Ing. José Andrés Suárez Fernández, la Directora de la Prepa 3, Mtra. Maribel Soberón García, envió un mensaje de felicitación a los graduados y destacó por igual su reconocimiento al trabajo de maestros y personal administrativo ante la implementación de las clases virtuales.
Del mismo modo, expresó su gratitud a los padres y madres de familia, quienes desde su casa apoyaron a la Universidad en la educación media superior de sus hijos.
Hizo énfasis en el agradecimiento al Rector de la UAT, José Andrés Suárez Fernández, por su continuo apoyo a esta institución de educación media superior.
En el significativo acto se otorgaron reconocimientos a los alumnos destacados de cada grupo y menciones honoríficas a los primeros lugares de la generación. El primer lugar lo obtuvo Mariana Ruiz Coronado; el segundo lugar, Valeria Guzmán Lozano; y el tercero, Melania Alessandra Banda Villanueva.
También se entregaron reconocimientos a estudiantes que participaron en las distintas actividades y proyectos de la escuela a lo largo de sus tres años de trayectoria escolar.
SADER,
Promueve Agricultura mejoramiento de 10 grupos de familias de plantas ornamentales
Fitomejoradores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y del Colegio de Postgraduados (Colpos) desarrollan nueve variedades de dalia, mientras que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México trabaja en tres variedades de rosa.
- Fitomejoradores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y del Colegio de Postgraduados (Colpos) desarrollan nueve variedades de dalia, mientras que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México trabaja en tres variedades de rosa.
- En el marco del foro virtual Observancia de los derechos de Obtentor; Variedades Vegetales Ornamentales en México, se dio a conocer que México es centro de origen del 10 por ciento de plantas en el mundo, con más de 600 especies de uso ornamental en el mercado nacional e internacional.
Bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural expertos de organismos públicos, universidades y centros de investigación trabajan en el mejoramiento de 10 grupos de familias de flores ornamentales, cuyas variedades serán resistentes a altas temperaturas, limitaciones hídricas, plagas y enfermedades.
Agricultura detalló que fitomejoradores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y del Colegio de Postgraduados (Colpos) desarrollan nueve variedades de dalia, mientras que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México trabaja en tres variedades de rosa.
Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la UACH laboran con 10 variedades de Nochebuena y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan cinco variedades de echeveria.
En el marco del foro virtual Observancia de los derechos de Obtentor; Variedades Vegetales Ornamentales en México, se dio a conocer que México es centro de origen del 10 por ciento de plantas en el mundo, con más de 600 especies de uso ornamental en el mercado nacional e internacional.
El director de Planeación Agrícola de la Secretaría, José Mejía Muñoz, afirmó que la producción de plantas, a través del mejoramiento, permite la obtención de variedades resistentes a altas temperaturas, limitaciones hídricas, plagas, enfermedades y estrés osmático, entre otros.
Señaló que los pilares del mejoramiento involucran coordinación entre el fitomejorador, el productor y el consumidor, para garantizar el desarrollo de una variedad, mayor rentabilidad, ciclos cortos, inducción floral controlada y resistencia a factores adversos, con un diagnóstico del mercado y demanda en cada sector.
Dijo que el consumidor obtiene mayor vida de su ornamental en el florero, diversidad de colores, formas, aroma, tamaño de plantas y beneficios ambientales como la captación de gases de efecto invernadero, mientras que al fitomejorador se le garantizan sus derechos de obtentor, retribución por el uso de sus variedades y preferencia en el mercado.
Cada año se registran mil nuevas variedades de ornamentales en el mundo, lo que indica que es la de mayor cantidad de innovaciones en el rubro de vegetales. La rosa destaca en los procesos de innovación, en la preferencia del consumidor, y tienen un alto potencial en los mercados, anotó Mejía Muñoz.
El también fitomejorador de plantas nativas y nuevas variedades de dalia y Nochebuena precisó que, en 2020, el número de solicitudes de nuevas variedades por sector fue de mil 592 en el caso de ornamentales (45.2 por ciento); agrícolas de mil 005 (28.5 por ciento); vegetales, 682 (19.3 por ciento), y frutales, 246 (6.9 por ciento).
Resaltó que la Secretaría también impulsa la producción y disponibilidad de semillas de calidad, a través de la coordinación interinstitucional y las alianzas público-privadas, enfocadas al fortalecimiento de los esquemas de multiplicación, desarrollos tecnológicos, validación con productores y licenciamiento de variedades.
El representante del Consejo Mexicano de la Flor, Federico Martínez Martínez, destacó que entre las ventajas de la semilla certificada están el crecimiento más rápido y uniforme, menos perdida de plantas, floración y cosecha temprana, mayor rendimiento por metro cuadrado, mecanización y menor riego de plagas y enfermedades.
Subrayó que los productores de ornamentales solicitan un material que permita tener un cultivo libre de plagas, con un crecimiento uniforme y un mayor rendimiento, así como la demanda de su producto en los mercados nacional e internacional.
SADER,
El mango, producto estrella en México
El mango es una fruta típica de México, caracterizada por ser deliciosa y versátil, además de ser un producto que genera grandes ganancias por sus exportaciones
Este fruto suculento y carnoso es uno de los más cotizados en México y el mundo. Desde febrero hasta agosto, es característico tener en nuestro país el dulce y refrescante sabor del mango en nuestras mesas.
El mango es de climas cálidos, y en México se cosecha en 23 estados, siendo Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas las principales entidades, ya que solo esos estados generan dos terceras partes del volumen cosechado a nivel nacional.
Sinaloa produjo 397, 780 ton., Guerrero 390,751 ton., Nayarit 322, 155 ton., y Chiapas 268, 374 ton.
Nuestro país cuenta con las condiciones ideales para cultivar esta fruta, pues el mango requiere de un clima tropical con alternancia entre lluvia y seguía, con duración mínima de un mes para inducir la floración de la planta.
Se requiere de un suelo arenoso, limoso o arcilloso para que la planta tenga una rápida penetración y anclaje de las raíces.
Existen muchas variedades de mango, en México podemos identificar distintos tipos, entre los más populares se encuentran el mango Ataulfo, originario de Chiapas, pequeño y ovalado con una pulpa dulce y cremosa.
El mango Kent es uno de los favoritos por su sabor dulce, baja fibra y jugosidad. Es de color rojo intenso y amarillo.
El tipo Keitt es entre dulce y ácido, con una pulpa firme sin fibra. Por su parte el mango Tommy Atkins se distingue por su color rojo intenso que cuando madura se torna verde oscuro con algunos pigmentos rojos. El mango Hadden tiene una cascara color verde y amarillo con pequeños puntos blancos y es perfecto para acompañar ensaladas o platillos fríos. Finalmente, el mango Manila, que cuenta con un sabor y textura suave sin fibra, utilizado en la repostería por la finura de su pulpa.
México se ha consolidado como el 6º Productor mundial.
Aunque el árbol de mango es endémico del sureste de Asia, México ha sabido aprovechar su territorio para producir y exportar este producto. Tan solo en 2019 se observó un nuevo máximo en sus exportaciones con un total de 450 mil 524 toneladas.
Son 38 países los que principalmente adquieren esta fruta. Estados Unidos por ejemplo, en 2019 adquirió 326 mil 663 toneladas.
El mango es una fruta tropical versátil y nutritiva. Cuenta con alto contenido en fibra y es fuente de vitaminas A, E y C, ácido fólico, hierro, calcio y zinc, sin contar la cantidad importante de azúcares que aporta al organismo.
Suele consumirse fresco, tradicionalmente con chile, limón y chamoy, sobre todo en zonas de playa; además suele ser procesado para la creación de diversos productos como mermeladas, conservas, salsas, helados, jugos, yogurth, entre otros.
En nuestra gastronomía, el mango aporta un toque dulce a diversos platillos, siendo por esto cotizado a nivel mundial.
Este fruto representa para los mexicanos un producto tradicional, rico, saludable y que además, genera un ingreso fuerte para las y los productores de México que trabajan año con año para producir esta fruta maravillosa.