lunes, 27 de diciembre de 2021

Cd Victoria Tamaulipas La Capital del Estado de Tamaulipas.,

 Confía Lalo Gattás que 2022 será gran año para Victoria.


Por: Redacción El Cuerudo de Tamaulipas/La Cajeta Política Mx. Ing. Sergio Coronado.


Ciudad Victoria. - Al inaugurar la rehabilitación de carpeta asfáltica en el circuito del Paseo Méndez, el alcalde Eduardo Gattás Báez aseguró que el 2022 será un año de bendiciones y obras en beneficio de la sociedad victorense.


"La sociedad esta trabajando de la mano con el gobierno municipal y juntos vamos hacer grandes cosas por Victoria" dijo al hacer el corte del listón inaugural en compañía de su esposa Lucy Rodríguez de Gattás y el ex alcalde Tito Reséndez.


En su mensaje, externó también su confianza en que el Ejecutivo del Estado apruebe el Fondo de Capitalidad para Victoria y coadyuve con su buena voluntad a cambiar el rumbo y la historia de la Capital del Estado.


Por su parte, el ex alcalde Tito Reséndez agradeció a nombre de la sociedad el esfuerzo que el alcalde Lalo Gattás, y su Gabinete Municipal presente, hacen por rehabilitar y recuperar la ciudad limpia y amable.


Eusebio Alfaro, Secretario de Obras Publicas del Municipio, detalló que la obra de rehabilitación de asfalto en el circuito del Paseo Méndez fue de 10,260 m2 y en beneficio de 5,725 habitantes de la zona centro de Victoria.

UAT,

 Reflexionan sobre la violencia de género en los espacios universitarios.




La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), impartió la conferencia virtual “Entender y atender la violencia de género en los espacios universitarios”, donde se reflexionó en torno a las conductas nocivas que podrían presentarse en los contextos educativos.

El tema fue presentado por la Mtra. Dalia Berenice Fuentes Pérez, especialista en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y experta en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla-La Mancha, España, quién dijo que la violencia de género en los espacios universitarios es un tema difícil de atender debido a que muchas veces no es evidente.

En México —refirió— este tema ha tenido muchos obstáculos que no han permitido que se aterricen los mejores esquemas, para primero conceptualizar y luego atender este tipo de violencia en los espacios académicos.

Sostuvo que otro de los problemas es que, quienes son víctimas de violencia en general, desconocen el daño que están recibiendo porque muchas veces dichas prácticas están normalizadas.

“Se ignora por eso y solo se puede romper a través de un proceso de concientización. Un punto medular, es que logremos traducir de manera sencilla la pregunta de los actos de control y también explicar cómo reconocer el daño en mi persona, y cómo reconocer los procesos que tenemos para recuperarnos de esos daños”, explicó.

“Es algo muy sencillo pero que en la práctica se ha vuelto muy difícil de hablar o de explicar. La violencia es algo común y cotidiano porque prácticamente no hay persona que pueda decir yo jamás he tenido un episodio de violencia, nunca la he vivido o nunca la he ejercido”.

“Solo podemos atender aquello que entendemos, si no tenemos una noción clara, no hay forma de diseñar instrumentos que ayuden a resolver el problema”, indicó.

Señaló que, para poder entenderlo se tendría que visualizar antes el problema “mucha de la violencia en los espacios universitarios está normalizada, pero no solo en este espacio

de interacción social, está normalizada a nivel macro social, están normalizados en la familia y luego los distribuye a través de sus integrantes en los espacios educativos, comunitarios y laborales”.

“Nuestras universidades son como centros espejo que nos dicen o nos dan un termómetro de cómo está la comprensión de la violencia a nivel social. Si logro ver la posición desde la que analizó determina mis formas de solución”, asentó.

A decir de la especialista, aterrizar protocolos para atender la violencia de género en los espacios educativos conlleva una cultura de la denuncia, que es donde se frena también el avance de estas intenciones.

La expositora concluye señalando que, en México hay una problemática grave porque en general nuestro modelo social es sumamente autoritario, “venimos de sociedades con procesos de colonización, de situaciones de imposición, que tiene su legado y tiene su impacto en la sociedad”.

SADER,

 Refrendan México, Estados Unidos y Guatemala trabajo conjunto contra mosca del Mediterráneo



  • El próximo año, los tres países aplicarán acciones fitosanitarias en 138 mil 163 kilómetros cuadrados.

 

  • El Programa Trinacional Moscamed opera desde hace más de 30 años con la participación de México, Estados Unidos y Guatemala, con el objetivo de fortalecer la barrera de contención de la plagas y evitar su dispersión.

 

Derivado del esfuerzo coordinado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Guatemala, durante 2021 disminuyó casi 80 por ciento la presencia de la mosca del Mediterráneo en el país centroamericano y la frontera con Chiapas.

Hasta el 31 de octubre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó 93 por ciento menos capturas de moscas de Mediterráneo silvestres, en comparación con el año anterior, en la zona libre de Chiapas y Tabasco, mientras que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) capturó 76 por ciento menos insectos que en 2020.

Representantes de las agencias sanitarias de los tres países señalaron que las acciones que se implementaron en 2021 fueron exitosas y han contribuido a lograr el objetivo del Programa Trinacional contra la mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta de importancia económica, el cual está centrado en proteger las áreas libres y avanzar hacia la erradicación de la plaga.

Precisaron que los resultados positivos brindan certeza a las acciones de prevención orientadas a impedir el establecimiento de la plaga en México, su dispersión hacia el norte del continente y su erradicación de Guatemala. 

Durante la VII Reunión Multilateral de los Comisionados de Guatemala, México y Estados Unidos, la cual se desarrolló de manera virtual, los funcionarios aprobaron el Plan de Trabajo Anual 2022, el cual plantea aplicar acciones fitosanitarias en 138 mil 163 kilómetros cuadrados, de los cuales 78 mil 881 corresponden a Chiapas y sur de Tabasco y 59 mil 282 a Guatemala.

Representantes de los ministerios de Agricultura de los tres países avalaron enfocar sus acciones en 2022 en objetivos específicos, entre ellos, evitar la dispersión de la plaga hacia las áreas libres de Petén y México.

Acordaron fortalecer la cría masiva de machos estériles, a fin de liberarlos en las zonas de trabajo focalizadas en Guatemala y la frontera sur de México, para lo cual las plantas de El Pino, Guatemala, y Metapa de Domínguez, Chiapas, cada semana se producirán mil 350 millones de pupas de moscas estériles.

Las moscas estériles se liberarán prioritariamente en áreas con plantaciones de café en Chiapas y Guatemala, no obstante, de considerarse necesario, se podrá liberar en áreas con otros hospedantes que lo requieran.

El Programa Trinacional Moscamed opera desde hace más de 30 años con la participación de México, Estados Unidos y Guatemala, con el objetivo de fortalecer la barrera de contención de la plagas y evitar su dispersión y establecimiento en las áreas libres de los otros dos países.

Las medidas de contención han sido fructíferas, ya que tanto México como Estados Unidos son países libres de esta plaga y cuando presentan brotes provenientes de agentes externos, el programa ha permitido actuar rápidamente y emprender medidas de erradicación muy efectivas.

En la actualidad, el Senasica opera el Dispositivo Nacional de Emergencia en Colima contra la mosca del Mediterráneo, el cual se encuentra en fase de erradicación, gracias al empleo eficiente de estaciones cebo, aspersiones terrestres, trampas aniquiladoras de machos, destrucción de fruta y liberación de moscas estériles y parasitoides.

Durante la reunión de trabajo, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que el éxito del Programa Moscamed en la región se basa principalmente en tres estrategias: el establecimiento eficiente de una barrera de contención, la coordinación de un plan gradual de avance y la supresión de reservorios de la plaga.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural agradeció el apoyo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, con los cuales el Senasica ha hecho sinergia para contener una de las plagas más devastadoras de las frutas y hortalizas en el mundo. 

En el encuentro también participó el director ejecutivo del Ministerio de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Empresarial de Belice, Servulo Baeza, quien reconoció el trabajo coordinado de los tres países para combatir la plaga y agradeció el apoyo técnico que han recibido los especialistas de sanidad vegetal beliceños para integrarse al esfuerzo regional.

Indicó que su país, como zona libre de la mosca del Mediterráneo, seguirá apoyando las acciones del Programa Moscamed y mantendrá las acciones preventivas para evitar la dispersión de la plaga y con ello proteger la producción de vegetales frescos y su exportación a grandes mercados.

Por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participaron también el director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez; la directora del Programa Nacional de Moscas de la Fruta, Maritza Juárez Durán; el director de Protección Fitosanitaria, José Manuel Gutiérrez Ruelas; y el representante del Senasica ante el Consejo de Directores del Programa Moscamed en Guatemala, José Luis Quintero Fong.

La delegación estadounidense fue encabezada por el administrador asociado de USDA, Michael Watson, la administradora adjunta de Servicios Internacionales, Cheryle Blakely, y la viceadministradora adjunta, Rebecca Bech.

Mientras que por Guatemala asistieron el viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Víctor Hugo Guzmán, el director de Sanidad Vegetal, Jorge Gómez y el director del Programa Moscamed, Jorge Guillermo López.

SADER,

 Se consolida México como potencia agroexportadora; alimentos nacionales llegan a 192 países



  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que la cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones de litros y entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica.
  • El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y nos ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas.
  • Liechtenstein es el país más pequeño al que México exporta. La nación europea cuenta con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos, detalló Agricultura.

El acompañamiento del Gobierno de México a los productores y sector agroempresarial, su amplia red de tratados comerciales y sus altos estándares de inocuidad y calidad alimentaria, ha colocado a nuestro país en el séptimo lugar mundial en exportación, con la comercialización a 192 naciones, algunas tan lejanas como la República de Mauricio, donde consumen levaduras y cerveza mexicana.

La cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones de litros y entre los principales destinos figuran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En segundo lugar se ubicó el tequila, con ventas por 177 millones de litros a agosto pasado. Esta bebida llega a destinos lejanos como Nueva Zelanda, Kenia, Filipinas, Islas Vírgenes Británicas e inclusive en mercados exóticos como Qatar e Irak.

De acuerdo con Agricultura, el país más pequeño al que México exporta es Liechtenstein, con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos.

Uno de los puntos más lejanos que demandan productos mexicanos es la República de Mauricio, una pequeña isla en el océano Índico, a más de 800 kilómetros al este de Madagascar, y a la que nuestro país vende levaduras, preparaciones de malta y cerveza, destacó la dependencia federal.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y nos ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas.

“Los números y los récords son importantes y nos motivan a seguir creciendo, pero nunca olvidamos que detrás de las cifras de comercio exterior hay historias de éxito de empresas, productores y personas que son el rostro de la transformación del campo mexicano”, aseveró.

Además de los mercados tradicionales de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, México exporta a 42 países de África, entre ellos Argelia, Sudáfrica, Kenia, Nigeria, Zimbawe y Camerún, los cuales compran principalmente trigo, preparaciones de malta, garbanzos, maíz blanco y cerveza.

Los agroproductos mexicanos también llegan a 23 países de Asia, como Japón, China, Pakistán, Corea del Sur, India, Hong Kong y Taiwán. Entre los principales productos de exportación se encuentran carne de porcino y de bovino, aguacate, alimento para animales y langostas.

Además, México vende a ocho países de Oceanía, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Guam, Islas Fiji y la Polinesia Francesa, los cuales consumen cerveza, tequila, dátiles, preparaciones de malta y plátanos.

Promueve Agricultura diversificación de exportaciones

En beneficio de los productores y de la entrada de divisas al país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la diversificación de las exportaciones agroalimentarias hacia mercados de países con población de mayoría musulmana, a través de la certificación halal.

Entre los productos con potencial por su certificación destacan aloe vera, atún enlatado, cacao y chocolate, café, carne de pollo, lácteos, miel de abeja, salsas y verduras y hortalizas.

Actualmente existen más de 40 empresas mexicanas con certificación halal, las cuales exportan más de 60 productos a diversos mercados en países de África, Europa y Asia, así como en Norteamérica, resaltó la dependencia federal.

Este año, el secretario Villalobos Arámbula, y el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga Fernández, acordaron fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea, a través de una estrategia que comprende los aspectos sanitario, logístico y comercial.

Además, el secretario de Agricultura y el embajador de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, delinearon acciones conjuntas a desarrollar, entre ellas el intercambio de información técnica sobre alimentos que le interesa comercializar a cada país y la invitación a productores mexicanos para participar en las ferias agroalimentarias y pesqueras marroquíes en 2022.

Asimismo, México e Israel acordaron avanzar en el desarrollo de políticas de modernización y tecnificación, a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas del sector, la Embajada y el Ministerio de Agricultura israelí, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvieron una misión técnico-comercial los días 25 y 26 de octubre.

Villalobos Arámbula y la embajadora de Nueva Zelanda en México, Sara Meymand, ratificaron el interés por ampliar la cooperación tecnológica para el desarrollo de una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva, así como el intercambio comercial agroalimentario entre ambas naciones.

También, los gobiernos de México y Belice acordaron fortalecer su cooperación técnica y científica en temas sanitarios y de mejoramiento genético, con el objetivo de potenciar el desarrollo de los pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y acuícolas de la región caribeña.

Asimismo, los gobiernos de México y Francia impulsan la formación de productores y profesionales del sector primario en el Sistema de Indicaciones Geográficas, el cual permite la protección de la diversidad de los sistemas agroalimentarios con su reconocimiento, acompañamiento técnico y desarrollo productivo.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, sostuvieron este año una reunión virtual en seguimiento a la estrategia global para la transición hacia una agricultura sostenible, en especial en rubros relativos a agrologística, cadenas hortícolas y floricultura.

27 de diciembre de 2021 8:00h Pronóstico del tiempo