domingo, 6 de febrero de 2022

Cd Victoria Tamaulipas La Capital del Estado de Tamaulipas.,

 GOBIERNO de VICTORIA alas bajas temperaturas y por el frente frío No. 28 se mantendrá activo el operativo de asistencia a personas en situación de calle.



Por; Redacción El Cuerudo de Tamaulipas/La Cajeta Política Mx. Ing. Sergio Coronado.

Ciudad Victoria Tamaulipas – Ante la extensión del pronóstico de bajas temperaturas por el frente frío No. 28 en la entidad, el Gobierno de Victoria, a través de la Coordinación de Protección Civil Municipal, informa que mantendrá activo el operativo de asistencia a personas en situación de calle.


Para brindar ese servicio, continúa habilitado el albergue No.1 ubicado en el CEDIF No.1 de la colonia Buenavista, donde se proporcionará alimento, colchonetas y cobijas a ciudadanos que soliciten o acepten alojamiento durante el periodo de descenso de temperatura.


Reitera el exhorto a la población atender las recomendaciones de abrigarse bien en caso de ser necesario exponerse al ambiente frío, en caso de uso de anafres o leña ubicarlos en lugares ventilados, cuidar a adultos mayores y niños y se requerir traslado al refugio llamar al 911.


Durante los últimos dos frentes fríos, el Gobierno de Victoria y Sistema DIF Victoria han brindado asistencia a 15 personas en situación de calle o que residen en viviendas vulnerables a las bajas temperaturas que se han registrado.


Por su parte, la Dirección de Seguridad, Tránsito y Vialidad pidió a la ciudadanía tomar las medidas preventivas al conducir ante el pronóstico de lluvia para este lunes, como respetar la distancia al circular, evitar el uso de celular al manejar y respetar la señalización vial.

UAT,

 Expone la UAT conferencias sobre salud mental



· En jornadas académicas de la Facultad de Enfermería Victoria dirigidas a la comunidad estudiantil.

Con el propósito de abordar temas relacionados a las emociones en el contexto de COVID-19, la Facultad de Enfermería Victoria (FEV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la Jornada de Salud Mental, dirigida a la comunidad estudiantil.

El inicio de ponencias estuvo a cargo de la psicóloga Nancy Lissete Jaramillo Saldívar, con el tema “Depresión en tiempos de COVID-19”, donde aseguró que, actualmente, hablar de enfermedades mentales sigue siendo un tabú en México y, por ende, se trata de problemas que no son atendidos a tiempo.

“Es un tabú, es algo que todavía no está tan abierto, no nos sentimos tan cómodos de hablar con las personas de nuestro entorno y reconocer que tenemos una enfermedad mental. Estamos hablando de depresión y ansiedad, que son los dos trastornos mentales que más afectan a la población en el mundo”, indicó.

Refirió que se calcula que la depresión afecta a más de trescientos millones de personas en el mundo, y que es la principal causa mundial de discapacidad, lo que contribuye a la carga mundial de morbilidad.

“La depresión afecta más a la mujer que al hombre, y en el peor de los casos puede conducir al suicidio si la enfermedad no es tratada en su momento, si la dejamos pasar y no pedimos la ayuda en el momento necesario”, apuntó.

Los síntomas, dijo, son tener el ánimo bajo, sentimientos de desesperanza y pérdida de interés en las actividades diarias. Comentó que la depresión puede causar falta de sueño y, al no contar con un sueño adecuado, la persona no recupera la energía que requiere.

Ilustró que existen tratamientos para la depresión, entre ellos, los especialistas recomiendan las técnicas de autoayuda antes de llegar a las terapias con medicamentos.

Entre esas terapias recomienda que el paciente tenga a la vista un listado con las actividades diarias: “Es importante hacer una actividad gratificante al menos una vez al día, planificar actividad física diaria, entre otras. Es importante no ser muy exigente con la realización de las actividades para no generar más estrés”, añadió.

En otra participación, la psicóloga Alma Rosario Castillo Torres presentó el tema “La fisiología del estrés”, y explicó que es una respuesta de nuestro organismo a diferentes estímulos que recibimos en nuestra vida diaria.

Para contrarrestar efectos del estrés detalló: “Hay que relajar tu mente, hay que relajar tus expectativas de lo que era antes de la pandemia y lo que estamos viviendo ahora, entre más nos relajemos en estos paradigmas de forma de pensar, va a ser mucho más fácil estar viviendo este día a día”.

Refirió que la pandemia ha traído dolor por diversos motivos y muchas veces la persona no sabe qué le está ocurriendo: “Puede ser que físicamente estés bien, pero emocionalmente ¿cómo estamos en este momento?”.

Finalmente, la psicóloga Loruhana Jezabel de la Vega Valdez habló de “Salud mental y rendimiento académico”, y subrayó que en la educación son muchos los factores que pueden influir en el rendimiento del estudiante, desde su motivación e interés personal, la estrategia educativa del profesor, la disponibilidad de recursos didácticos, la alimentación, el sueño, entre otros.

Las actividades presentadas a través de la plataforma Microsoft Teams se desarrollaron con el propósito de ofrecer al estudiantado información sobre las repercusiones del confinamiento en la salud mental.

SADER,

 México, segundo lugar mundial en registro de plantas medicinales



  • El 90 por ciento de la población mexicana ha usado o usa alguna planta medicinal. Sin embargo, solo el cinco por ciento de las especies cuentan con estudios científicos, resaltaron expertos que participaron en el programa Diálogo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
  • Subrayaron que se deben establecer estrategias para su explotación, a fin de no provocar desequilibrio en el ecosistema, sobre todo en aquellas especies nativas de mayor uso. Lo que evitaría su desaparición.

México cuenta con una enorme riqueza de plantas de uso medicinal. Sin embargo, se requieren mayores estudios, identificación y protocolos para su propagación y producción, además de evitar su sobreexplotación y daños generados por la pérdida de ecosistemas, destacaron expertos.

Lo anterior lo expusieron especialistas al participar en el programa Diálogo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Nuestro país tiene una amplia riqueza florística y ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal, después de China, resaltó la maestra en Ciencias, Balbina Vázquez Benítez.

Señaló que el 90 por ciento de la población mexicana ha usado o usa alguna planta medicinal, sin embargo, sólo el 5.0 por ciento de las especies cuenta con estudios científicos, por lo que muchas se usan, pero se desconoce si en realidad sirven para determinado fin.

La investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene documentadas tres mil especies de plantas medicinales, a pesar de que en México se cuenta con cuatro mil 500.

Se estima que se comercializan alrededor de 250 especies (nativas y exóticas), en su mayoría provienen del medio silvestre, lo que recae en la necesidad de tener planes integrales de establecimiento en protocolos para su propagación y su producción con el fin de ampliar la biodiversidad, indicó.

Se requieren planes formales para la identificación, propagación y plantación, aunque cuando se tiene un aprovechamiento sustentable las plantas llegan a perder algunos de sus activos curativos, señaló.

El investigador del INIFAP y especialista en Biotecnología vegetal con énfasis en alimentos funcionales y plantas medicinales, Salvador Horacio Guzmán Maldonado, alertó que cuando se promueve en exceso el uso medicinal de algunas plantas se corre el riesgo de la sobreexplotación y extinción de especies.

El especialista en Biotecnología vegetal dijo que se deben cuidar sus usos para no perjudicar el ambiente, pues la sobreexplotación haría que las plantas nativas desaparecieran.

Subrayó que existen plantas medicinales que tienen alta capacidad antioxidante y que están contribuyendo en la prevención de padecimientos o en el remedio como alternativa medicinal.

El investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Sol Cristians Niizawa, consideró que se debe revalorizar el rescate del conocimiento tradicional en las plantas medicinales y regularizar, a través de normas y documentos oficiales, que desencadenen la posibilidad de producción y comercialización de remedios y medicamentos herbolarios, así como aportar a las monografías de la flora nativa de cada región.

Se debe rescatar el conocimiento tradicional, además de destacar que existen normas y documentos oficiales que se encargan de la regulación como la Farmacopea Herbolaria de los EUM, que tiene más monografías de plantas de otros lugares del mundo, pero que son utilizadas aquí, anotó.

Por parte de Bionatura, Abel Cruz aseguró que la herbolaria mexicana es un paraíso, con un inventario fundamental, aunque existe un consumo equivocado de las plantas medicinales, por lo que se debe promocionar el aprendizaje sobre su uso.

Expuso que es indispensable el financiamiento de la investigación científica para la identificación y recuperación, uso y efectos de las plantas medicinales.

Esto abre las posibilidades para informar a la población sobre sus beneficios, expresó el doctor.


#Pronóstico del tiempo 6 de febrero de 2022 08:00 horas