miércoles, 8 de mayo de 2024

INIFAP,

 

El Banco de Germoplasma de Cítricos del Campo Experimental Ixtacuaco del INIFAP obtuvo la certificación fitosanitaria del SENASICA

Banco de Germoplasma y un Lote de Fundación de cítricos

Unidades de producción de germoplasma que son fundamentales para el desarrollo de la citricultura de México
Unidades de producción de germoplasma que son fundamentales para el desarrollo de la citricultura de México

A petición del Consejo Nacional del Sistema Producto Cítricos y con apoyo financiero de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, en el año 2021 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) inició un proyecto para conformar y certificar un Banco de Germoplasma (BG) y un Lote de Fundación (LF) de cítricos en el Campo Experimental Ixtacuaco (CEIXTA), unidades de producción de germoplasma que son fundamentales para el desarrollo de la citricultura de México.

En el proyecto se propuso sanear, resguardar y ofertar las variedades y portainjertos de cítricos de interés comercial para los citricultores de México. De acuerdo con la NOM-079-FITO-2002 el BG y el LF aportarán las yemas que requieren los Lotes Productores de Yemas (LPY), que son los encargados de ofertar las yemas a los viveristas quienes, a su vez, comercializan las plantas de cítricos certificadas a los productores de fruta, todo con la supervisión del Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

/cms/uploads/image/file/873614/entrada_del_Lote_Fundacio_n.jpg

A la fecha, el proyecto ha logrado:

  1. La certificación fitosanitaria del BG establecido en el CEIXTA, por parte del SENASICA el 13 de marzo del presente año, con lo que se está en posibilidad de ofertar yemas sanas de las 14 variedades siguientes: Naranjos: Campbell, Midknight, Cara Cara, Campbell OBL; Mandarinos: Ponkan, Encore, Honey, Fairchild, Satsuma, Kinnow; Tangelos: New Hall, Nova, Temple y Ortanique. Todas estas variedades tienen un alto potencial productivo, son de excelente calidad de fruta y están libres de los patógenos Tristeza, Psorosis, Exocortis, Caquexia y Huanglongbing. Cabe mencionar que actualmente el BG del INIFAP es el único que cuenta con la certificación fitosanitaria en México.
  2. Un LF próximo a certificarse, también por SENASICA, con las variedades siguientes: Naranjos: Valencia Olinda, Valencia Campbell; mandarinos: Satsuma y Dancy, y limones: Persa y Mexicano con espinas.  
  3. La implementación de las técnicas para verificar la sanidad de los cítricos de los patógenos que marca la NOM-079-FITO-2002.
  4. La caracterización agronómica y molecular de cinco clones de limón Persa y un avance sustantivo en su caracterización morfológica; esta última, con la finalidad de registrarlos en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
  5. Un ensayo de evaluación agronómica de siete portainjertos injertados con limón Persa en terrenos de un productor cooperante, y
  6. Una réplica del BG a campo abierto con 21 materiales en el CEIXTA, donde los productores podrán observar su comportamiento agronómico.  

Con el BG y el LF certificados por SENASICA, el INIFAP será líder en la conservación y multiplicación de yemas de cítricos, para que las unidades de producción atiendan la demanda nacional de planta certificada de cítricos.

/cms/uploads/image/file/873615/interior_del_Banco_de_Germoplasma.jpg

SADER,

 

Aplica Agricultura esquema de erradicación de la tuberculosis bovina en el Centro y Occidente de México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplica la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, que se centra en la disminución progresiva de la tuberculosis en hatos lecheros.


La aplicación de este conjunto de medidas permitirá recuperar el estatus sanitario de las regiones centro y occidente.
La aplicación de este conjunto de medidas permitirá recuperar el estatus sanitario de las regiones centro y occidente.


  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplica la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, que se centra en la disminución progresiva de la tuberculosis en hatos lecheros.

 

  • Se ejecuta bajo cuatro ejes, con el fin de fortalecer esta actividad que es fundamental para el desarrollo económico y social del país.

Con la finalidad de fortalecer la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Tb) y avanzar hacia la erradicación de la enfermedad en el centro y occidente del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó a productores y autoridades de Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y Zacatecas los puntos estratégicos del Plan de Acción Regional, que se centra en la prevención y disminución progresiva de la enfermedad en unidades de producción pecuaria.

Esta estrategia considera consolidar la regionalización para optimizar recursos y capacidades; fortalecer la trazabilidad e identificación del ganado; mejorar el diagnóstico, tanto de campo como de laboratorio, y lograr la erradicación de la Tb y brucelosis bovina, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

La aplicación de este conjunto de medidas permitirá recuperar el estatus sanitario de las regiones centro y occidente y con ello que los ganaderos puedan vender sus animales en más y mejores mercados.

La autoridad sanitaria refrendó su compromiso con los gobiernos locales y el sector productivo de acompañarlos para implementar mejoras en el diagnóstico en campo de las enfermedades, para que los ganaderos actúen de inmediato y disminuyan los contagios en sus hatos.

Previamente, en el marco del 9º Foro internacional de lechería, expertos del Senasica intercambiaron experiencias y perspectivas con especialistas de la India, España, Brasil y Estados Unidos sobre los retos sanitarios que enfrenta el sector productor de leche.

Destacaron la importancia del trabajo coordinado para generar mecanismos que coadyuven a potenciar la producción de leche y trascender a una ganadería responsable con el medio ambiente.

Señalaron que, en el nuevo plan integral de manejo de hato lechero, se aplicarán estrictas medidas sanitarias, entre la que destacan las pruebas de tuberculina a becerras y vaquillas, con el fin de reducir al mínimo el ingreso de reemplazos infectados en el área de producción y así, a mediano y largo plazos, disminuir progresivamente la prevalencia de la enfermedad en los hatos.

El presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, precisó que la ganadería lechera es una de las cadenas productivas más largas, por ello la importancia del desarrollo de programas de producción y manejo y del uso de nuevas tecnologías que permitan la sustentabilidad y sostenibilidad del sector lácteo, en beneficio del desarrollo económico y social de México.

La producción lechera del país representa la tercera actividad pecuaria por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), después de la carne de bovino y de ave, por lo que es fundamental para el desarrollo económico y social, la alimentación y la nutrición de las familias mexicanas.