jueves, 8 de septiembre de 2022

SADER,

 

Atención a contingencias y Asuntos Especiales

El campo mexicano y el sector agrícola enfrentan día con día adversidades que juntos hemos podido superar, este último año  no ha sido la excepción, sin embargo, se han realizado  acciones adicionales para controlar, mejorar y adaptarnos a los distintos cambios. A continuación te contamos nuestros actos para mitigar los infortunios. 

La pandemia por Covid 19 se convirtió en un gran reto para el sector agrícola, por ello implementamos estrategias que protegen a nuestras y nuestros productores para continuar en el camino de la autosuficiencia alimentaria. Juntos hemos trabajado desde mayo de 2020 para fortalecer los servicios sanitarios y así evitar la propagación del virus en nuestro sector. Con el mapeo y supervisión  de contagios  a nivel nacional y la brigada de vacunación “Correcaminos” hemos duplicado esfuerzos para mantenernos sanos y fuera de riesgo. 

Además, logramos evitar afectaciones en la producción agrícola e incluso incrementarla, dando resultados favorables y obteniendo, en 2021, un crecimiento agrícola  positivo de 2.6% y de 3.1% en el primer trimestre de 2022. Sumado a ello, logramos reducir el desabasto de alimentos y siempre mantenernos activos y produciendo. 

La inspección sanitaria aumentó y así evitamos la contaminación de nuestros alimentos, tanto animales como vegetales, dando seguimiento electrónico a los distintos tipos de producción agrícola.

En cuanto a la atención a la problemática de la sequía, seguimos atendiendo este fenómeno recurrente en las zonas áridas y semiáridas del país, la CONAZA en coordinación con la Fuerza Aérea Mexicana  propuso acciones para la estimulación de lluvias como un recurso emergente de impacto territorial, la sustitución de cultivos forrajeros por cultivos de baja demanda hídrica y el mejoramiento de agostaderos. Los estados de Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila y Durango fueron los más beneficiados con este proyecto y se ha tenido incidencia en la población asociada a terrenos de agricultura de temporal y  ganadería extensiva.

Para completar el ciclo agrícola otoño-invierno 2021 no solo se estimuló la lluvia, si no que se logró captar agua  y se contribuyó a disminuir la sequía de manera significativa en 85% de las zonas tratadas. Entre el 1 de septiembre de 2021 y el 30 de junio de 2022, se continuó con la ejecución del Proyecto “Calendarios agrometeorológicos dinámicos como medio para el uso sustentable del agua en el Altiplano Mexicano”. 

Para hacer frente a los problemas de sequía recurrente en los estados productores de frijol, se implementó el Uso de Semilla Certificada de Frijol, acción con la que se apoyó a 5,945 productores para la adquisición de 861.6 toneladas de semilla certificada, destinada a 26,156 hectáreas en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. En julio del 2021 se inició la implementación de la acción estratégica para el Establecimiento de Pastos Nativos y para brindar alternativas de adaptación a la condición de sequía en el norte del país, se establecieron 125 hectáreas de viveros de nopal forrajero, en beneficio de 157 productores de las entidades de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, San Luis Potosí y Zacatecas, así como la Región Lagunera.

En cuanto a temas especiales hemos abordado las distintas situaciones a las que se enfrenta la producción agrícola por regiones tal es el caso de: 

  • Apoyos del Programa Producción para el Bienestar en los Estados y Municipios de impacto del Tren Maya.

  • Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec “corredor interoceánico”, para impulsar el crecimiento de la economía regional con respeto al medio ambiente, historia, tradiciones, y la cultura del Istmo oaxaqueño y veracruzano.

  • Desarrollo Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero para la Justicia para el Pueblo Yaqui, con el objetivo de promover el desarrollo agrícola, ganadero, acuícola y pesquero en el periodo septiembre 2021 a junio 2022. 

  • La reactivación y recuperación de la productividad agrícola y ganadera en Aguililla, Michoacán, mediante apoyos directos a los productores agrícolas. 

  • Atención Prioritaria en Atenco y los Pueblos del Oriente del Valle de México para la restitución, resarcimiento y compensación de daños ambientales, socioeconómicos e hidrológicos, generados por las obras realizadas para la construcción del aeropuerto.

  • “Agua Saludable para la Laguna”, el cual inició la construcción de obras en enero de 2022 y que se  enfoca a la construcción de plantas potabilizadoras, conducción de agua, rehabilitación de la red de agua potable; la rehabilitación de la red hidráulica de captación y distribución, así como tecnificación del riego por goteo de 1,000 hectáreas. 

  • Sustentabilidad de la Viña y el Vino ante el Cambio Climático y el COVID 19 con el objeto de contribuir a incentivar la cadena productiva, el consumo de la uva y el vino mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario