martes, 28 de junio de 2022
Americo Villarreal Anaya,
Cd Victoria Tamaulipas.,
Instala Gobierno de Victoria Mesa del Agua Municipal
Cd. Victoria. – El Gobierno de Victoria, que encabeza Eduardo Gattás Báez, instaló este martes la Mesa del Agua Municipal con el fin de establecer estrategias y políticas públicas que garanticen el acceso de la ciudadanía al vital líquido.
En representación del alcalde capitalino, el secretario particular Heriberto Zarate Cisneros, destacó que con la integración de los tres niveles de gobierno en la mesa de trabajo se sumaran esfuerzos y capacidades para dar solución a la problemática del agua.
“El interés de nuestro alcalde es contribuir en el desarrollo comunitario, es una demanda constate que nos ocupa, si bien el agua es un derecho humano básico, aquí en la capital es fundamental y urgente para dar soluciones y ser garante del acceso al agua segura y de calidad” apunto.
En la reunión celebrada en la sala de Cabildo, el gerente de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA), Eliseo García Leal, expuso ante representantes de los tres niveles de gobierno la descripción gráfica del nivel de las fuentes de abastecimiento e infraestructura.
La integración de la mesa quedó conformada por representantes del sector salud, educativo, de la Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas, CFE, IMSS, ISSSTE y funcionarios del gobierno municipal y Comapa Victoria.
UAT,
Docente de la UAT presenta su libro sobre enseñanza de las matemáticas
· La Dra. Evelia Reséndiz, catedrática e investigadora universitaria, dio a conocer su obra titulada El discurso en el aula y la construcción del conocimiento matemático, como parte del programa de divulgación de la UAT.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Secretaría de Investigación y Posgrado, presentó el libro El discurso en el aula y la construcción del conocimiento matemático, obra de la Dra. Evelia Reséndiz Balderas, profesora e investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH).
En el salón ejecutivo del edificio de Gestión del Conocimiento del Centro Universitario Victoria, el evento fue presidido por la Secretaria de Investigación y Posgrado, Dra. Mariana Zerón Félix, quien destacó el respaldo del Rector Guillermo Mendoza Cavazos para impulsar la divulgación del conocimiento generado por docentes e investigadores.
Comentó que la presentación de esta obra universitaria es la segunda de un ciclo que pretende divulgar un libro por mes hasta llegar a la Feria del Libro que la UAT realizará en octubre.
Con la presencia de la autora, Dra. Evelia Reséndiz, y del Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAT, correspondió a la Dra. María del Socorro Valero Cázares, comisionada en el Centro Nacional de Actualización Docente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), hacer los comentarios del libro.
Dijo que esta obra es relevante porque busca explicar la importancia de las matemáticas y esclarecer muchos aspectos desconocidos por los profesionales de la enseñanza de esa área.
Comentó que los temas tratados en el libro son novedosos para la mayoría de los docentes de matemáticas, de ahí la importancia de esta publicación cuyo fin es analizar el discurso de los profesores y las explicaciones que ofrecen a sus estudiantes.
Por su parte, la Dra. Evelia Reséndiz dijo que el texto estudia el conjunto de relaciones compartidas en el aula entre docentes, estudiantes y el propio conocimiento matemático, y
que desde estas perspectivas ha sido posible rescatar la importancia de las interacciones en la enseñanza.
Advirtió que es necesario analizar no solo cómo los estudiantes construyen el conocimiento matemático a través de las interacciones, sino indagar también el papel que juega la interacción discursiva del profesor.
El estudio de esas interacciones —explicó la autora universitaria— permite a este trabajo analizar lo que sucede en el aula, donde el profesor explica, debate, esclarece significados y comparte prácticas para ir más lejos y entregar algo más que una exposición.
Por último, comentó que la construcción del conocimiento durante la interacción requiere del leguaje usado socialmente por los estudiantes.
El evento contó con la presencia de la Dra. Rosa Issel Acosta González, Secretaria Académica; la Dra. Cinthya Patricia Ibarra González, Secretaria de Gestión Escolar; y la Dra. Yolanda Mendoza Cavazos, Directora de Sustentabilidad.
La Dra. Reséndiz Balderas, es Licenciada Físico-Matemático (1991) por la UAT; Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa (1994) y Doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa (2004) por el Instituto Politécnico Nacional.
SADER,
¿Habías escuchado sobre las escuelas de campo?
¿Quiénes participan?
- Productores y productoras de la comunidad
- Técnicos agroecológicos y sociales
- Jóvenes Construyendo el Futuro
¿Cómo funciona?
- Las y los productores con interés en la agroecología se reúnen y eligen a un productor innovador y las parcelas de aprendizaje.
- De la mano de los técnicos y JCF, las y los productores comparten conocimientos para diseñar, discutir, mejorar y aprobar un plan de transición agroecológica.
- El plan se pone en práctica en las parcelas de aprendizaje.
- Comparten los conocimientos adquiridos en la ECA a nuevas comunidades en el territorio.
Todos tenemos experiencia en la vida, todas las experiencias son valiosas e iguales y todos tenemos algo que aportar; no necesitamos de un experto externo o ajeno a nosotros que nos diga qué hacer con nuestra vida, lo que necesitamos son espacios de diálogo, debate y reflexión colectiva.
Actualmente se cuenta con 2300 escuelas de campo.