Desarrollan en la UAT proyecto para el
aprovechamiento integral del agave
En
el marco de la producción de proyectos de investigación que impulsa la
Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), jóvenes científicos de la Unidad
Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán, obtuvieron con éxito una enzima
que permitirá el aprovechamiento integral de las plantaciones de agave azul que
existen en la entidad.
Esto
dentro del proyecto titulado: “Producción de transglutaminasa microbiana por streptoverticillium ladakanum, en medios
a base de hidrolizados de piña de agave tequilana weber variedad azul”.
Al
respecto, la maestra Lisseth Martínez Reséndiz, destacó que se tiene como
objetivo darle un valor agregado a las piñas del agave tamaulipeco que están en
madurez extrema y que se consideran pérdidas para el agricultor.
Precisó
que la propuesta forma parte del proyecto macro denominado “Producción de azúcares
fermentables a partir del agave tequilana weber variedad azul”, mismo que se
desarrolló en la región centro de Tamaulipas y en el que participaron equipos
de las Unidades Académicas Multidisciplinarias de Reynosa-Aztlán y Rodhe de la
UAT, encabezados por los doctores Guadalupe Rodríguez Castillejos y Simón
Josías Téllez Luis, respectivamente.
Explicó
que la transglutaminasa se utiliza para mejorar la textura de los alimentos con
alto contenido proteico, dándoles mayor consistencia y estabilidad: “Principalmente
se usa en los embutidos para unir los trozos de carne y formar las salchichas,
también en los jamones y para mejorar la textura del pescado; además ayuda a
dar más tiempo de vida a los productos de harina”.
Comentó
que los jarabes funcionan como fuente de carbono, y el microorganismo requiere diferentes
nutrientes para su crecimiento, “uno de esos es el carbono y como mencioné
utilizamos los jarabes para el crecimiento del microorganismo y para que
empezara a producir la enzima que necesitábamos”.
“Y no solo se puede obtener
transglutaminasa que es una enzima, sino también diferentes aditivos
alimentarios como el ácido láctico o el bioetanol, que también se usa para conservar
los alimentos”, apuntó.
La
joven investigadora, egresada de la Licenciatura en Nutrición y de la Maestría
en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Unidad Académica
Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán, aseveró que su meta es continuar en los
programas y proyectos que promueve el Rector de la UAT, Enrique Etienne Pérez
Del Río, en aras de contribuir al desarrollo social de la comunidad con más y
mejor investigación.
Por
ello, comentó que este y otros proyectos universitarios se dieron a conocer en
la primera “Expo de Biotecnología Agropecuaria 2015”, organizada por la
Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas en la Ciudad de Reynosa, cuyo
objetivo fue analizar el conflicto social y ecológico que está generando el
desarrollo tecnológico en el campo tamaulipeco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario