lunes, 19 de abril de 2021

Desde La Capital de Tamaulipas La Cajeta Política Rural.,

 Inicia Tomás Gloria  existosa gira de arranques de campaña con los candidatos del Partido Verde Ecologista de México


Por: Redacción El Cuerudo de Tamaulipas.

CD VICTORIA TAMAULIPAS-El Candidato a la Diputación Federal por el Distrito 03 Tomás Gloria Requena por la Coalición MORENA, VERDE PT inició su intensa gira de campaña ha las 00:01 de este lunes en Matamoros con él candidato a la Presidencia Municipal Víctor Barrientos y la Presidenta del comité local Karina Ensignia dónde ofreció su mensaje a más de un centenar de ciudadanos que escuchaban al qué será su próximo Diputado Federal este próximo 6 de Junio.


En su mensaje a los presentes Tomás Gloria Requena les dejo de manifiesto qué estando en el Congreso Federal, él será un empleado de los ciudadanos por tal motivo serán los hombres y las mujeres del Distrito 03 los qué le ordenen los temas de más prioridad de cada municipio que abarcan dicho Distrito como Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, San Fernando, Méndez, Burgos y Cruilllas. 


La mancha Verde ha tocado cada rincón del Distrito 03 y Tomás Gloria Requena es conocedor que la palabra vale, así lo hizo en el Poblado Alamos del Municipio de Matamoros, dónde los pobladores tienen más de 20 años en el abandono y él olvido, por tal motivo con la llegada del candidato a la Diputación Federal por primera vez se sintieron escuchados y le dieron a conocer la problemática en la que han vivido por más de dos décadas, "Sí el Campo se muere, nosotros nos morimos con él" fueron palabras de uno de los colonos del Poblado él Alamo.

UAT,

 Informa UAT programa de vacunación anticovid-19 para sus trabajadores en activo


 Inicia este martes 20 de abril dentro del plan estatal de vacunación contra Covid-19.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) informó a sus trabajadores en activo la programación y logística que dará inicio este martes 20 de abril para la vacunación anticovid 19, que se llevará a cabo en coordinación con el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado dentro del Plan Estatal de Vacunación contra Covid-19.

En seguimiento al comunicado del pasado 16 de abril emitido en sus sitios oficiales y redes sociales, la UAT dio a conocer que se aplicará la vacuna desarrollada por los laboratorios de CanSino Biologics.

Por lo anterior, emitió las siguientes condiciones para acudir a recibir la vacuna: 1) No acudir en ayunas; 2) Llevar identificación INE, así como credencial y/o recibo de pago UAT, copia de la CURP y original del formato: “Expediente de vacunación”, que se podrá obtener para imprimir y llenar en la siguiente liga: https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/avisos/estrategiavacunacion-fechasysedes/ en la que también estará a su disposición el calendario, sedes y horarios del programa.

RECOMENDACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Se informa también a los trabajadores universitarios, las recomendaciones para la selección de personal apto para recibir la vacuna de CanSino Biologics, de conformidad con lo establecido por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS).

Indica como contraindicaciones absolutas para la aplicación de la vacuna las siguientes:

1.- No vacunar a aquellas personas que hayan recibido alguna dosis de vacuna contra Covid-19 previamente.

2.- Personas con antecedentes de reacciones alérgicas (probable alergia a la vacuna), por lo que deberán verlo antes con su médico tratante y/o referirlo en el módulo de vacunación.

3.- Personas que presenten o que recientemente hayan presentado Covid-19 (hasta hace 21 días).

4.- No se realiza la vacunación a mujeres embarazadas.

5.- Personas que presenten cualquier condición o tratamiento que cause inmunosupresión, por lo que deberán consultarlo antes con su médico tratante y/o referirlo en el módulo de vacunación.

Informa también que se deberá reprogramar la vacunación en los siguientes casos, y deberán verlo antes con su médico tratante y o referirlo en el módulo de vacunación:

1.- Personas que han presentado temperatura corporal de 38 grados centígrados o mayor, recientemente.

2.- Trastornos hemorrágicos no controlados, y

3.- Personas que viven con VIH no controlado.

Para dudas y aclaraciones, se pueden comunicar al Contact Center de la UAT: (834) 31 8 18 00, extensiones 1018 y 1019, así como al WhatsApp (834)2140841.

SENASICA,

 Acciones para proteger el cultivo de café

Acciones fitosanitarias en 11 estados, para proteger cultivos de cerca de 50 mil cafeticultores.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel nacional en el país hay establecidas alrededor de 712 mil hectáreas de café, distribuidas en 482 municipios de 14 estados del país, los principales productores son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. 

En el territorio mexicano se asienta la quinta mayor extensión mundial con el cultivo de cafeto, mantiene un comercio exterior de café verde en dos vertientes, exporta en promedio 100 mil toneladas anuales e importa 36 mil.

Es importante señalar que la producción del aromatizante puede ser afectada por diversas plagas y enfermedades entre las cuales se encuentra la broca del café y la roya del cafeto, que están presentes en algunas de las zonas productoras del país.

El Senasica implementa acciones fitosanitarias en 11 estados, lo que beneficia a alrededor de 50 mil cafeticultores, especialmente aquellos que cosechan en predios de menos de cinco hectáreas, con la finalidad de reducir la presencia de la broca y roya del café en las zonas productoras del país.

A través de Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, el Senasica implementa acciones fitosanitarias para el manejo preventivo de la broca del café, como el la colocación de trampas desde el término de la cosecha para localizar y medir la presencia de la plaga.

Para combatir a la roya del cafeto maneja focos de infestación de la enfermedad en Áreas Regionales de Control delimitadas en las principales zonas productoras y capacita a los productores para la poda y el adecuado cuidado de sus arbustos.

SADER,

 Anuncia Agricultura periodo de veda de almeja generosa, alimento con creciente demanda internacional

Establece la restricción legal de capturas de la especie en Bahía Magdalena, Baja California Sur, desde el 16 de abril y hasta el 30 de abril de 2021 y del 25 de enero al 30 de abril en los años subsecuentes.
  • Establece la restricción legal de capturas de la especie en Bahía Magdalena, Baja California Sur, desde el 16 de abril y hasta el 30 de abril de 2021 y del 25 de enero al 30 de abril en los años subsecuentes.
  • Por volumen, la captura de la especie se ubica en el lugar 12 de la producción pesquera nacional. Por su valor económico está en el sitio 11 y ocupa el séptimo escalón en cuanto a especies exportadas, principalmente a Hong Kong y Estados Unidos.

Con el objetivo de promover el aprovechamiento sustentable de la almeja generosa (Panopea globosa), de creciente demanda en el mercado internacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó los periodos de veda temporal para la zona de Bahía Magdalena, Baja California Sur.

Establece la restricción legal de capturas de esta especie en dicha demarcación geográfica desde el 16 de abril y hasta el 30 de abril de 2021 y del 25 de enero al 30 de abril en los años subsecuentes.

El Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, puntualiza que la pesquería de este producto, conocido también como almeja de sifón, adquirió una notable importancia en los últimos años, por ser un recurso de alto valor comercial.

Por volumen, la captura de la especie se ubica en el lugar 12 de la producción pesquera nacional. Por su valor económico está en el sitio 11 y ocupa el séptimo escalón en cuanto a especies exportadas, principalmente a Hong Kong y Estados Unidos.

Además, esta pesquería representa una fuente de empleos directos e indirectos en la región, refiere el Acuerdo.

El documento señala que para el establecimiento de la veda se tomó en cuenta el interés creciente de los productores de contribuir con la autoridad para establecer nuevas medidas de manejo para la pesca sostenible de la almeja generosa a largo plazo.

Desde 2015 existe la Norma Oficial Mexicana para regular el aprovechamiento de esta almeja en aguas de jurisdicción federal del litoral del Océano Pacífico y Golfo de California, que específica la actualización de nuevos equipos, métodos, sistemas o artes de pesca, así como zonas de refugio.

La publicación del nuevo dictamen detalla que el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) recomendó implementar periodo de veda del 25 de enero al 30 de abril, que aplica para el 2021 y años subsiguientes, para proteger los principales eventos de desove.

Las disposiciones son obligatorias para permisionarios, concesionarios, capitanes y/o patrones de pesca, motoristas, operadores, técnicos, pescadores, tripulantes y demás sujetos que realizan actividades de extracción de almeja generosa en dicha zona.

Quienes mantengan almeja generosa en conservación y presentación para su comercialización, deberán formular y presentar inventario conforme al formato CONAPESCA-01-069, Inventario de Existencias de Especies en Veda, en un plazo de tres días hábiles contados a partir de inicio de la veda.

SADER,

 Lo mejor de la semana

Inicia la semana con la información más relevantes que acontecen en el sector agropecuario y pesquero mexicano
  • A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se detectó focos de infestación de plagas y enfermedades en cultivos básicos como maíz, frijol, trigo y arroz, por medio del reforzamiento de  acciones de muestreo, trampeo, control biológico y químico en 861 mil 635 hectáreas en 30 entidades del país. Conoce más aquí 

/cms/uploads/image/file/643109/210413_AGRICULTURA_SENASICA_PROTECCI_N__CULTIVOS_B_SICOS-5.JPG

  • Tercera Reunión Hemisférica de los titulares de Agricultura

Esta reunión se enfocó en el diagnóstico exhaustivo de la situación actual de los sistemas agroalimentarios en los 35 países del continente americano, con énfasis en los productores de pequeña escala, quienes han sido los más expuestos a los efectos de la pandemia. Se estableció que la agricultura mexicana es un sector altamente resiliente y muestra un crecimiento dinámico e incorporar la innovación, la ciencia y la tecnología en los procesos del campo y la pesca., resultará benéfico para el desarrollo. Más detalles aquí.

/cms/uploads/image/file/643108/210415_VMVA_FAO_3ERA_REUNI_N_HEMISF_RICA_DE_MINISTROS_DE_AGRICULTURA-1.jpg

  • El Colegio de Postgraduados (Colpos), Campus Tabasco, participa en el proyecto Sistema de Servicios de Análisis de Producción, Manejo y Producción de Cultivos en Caña de Azúcar (COMPASS, por sus siglas en inglés), éste brinda información para la toma de decisiones en el sector productivo cañero, cuyos datos posibilitan que los agricultores de caña de azúcar estén en condiciones de aumentar la rentabilidad de sus cultivos en al menos 5.0 por ciento. Toda la información en nuestro boletín.

​​​​​​​/cms/uploads/image/file/643107/210400_AGRICULTURA_COLPOS_CA_A_DE_AZUCAR-3.JPG

  • La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) realiza acciones para controlar la actividad pesquera y dar asistencia en la seguridad a los tripulantes. En marzo, logró la incautación precautoria de 377 mil 178 kilogramos de producto marino, tras no presentar la documentación correspondiente que acredite su legal procedencia o por incumplir lo establecido en las normas oficiales. Entérate de los detalles aquí

​​​​​​​/cms/uploads/image/file/643106/210400_AGRICULTURA_CONAPESCA_RETENCI_N_DE_PRODUCTOS_MARINOS-7.JPG

  • El objetivo principal del Plan de Manejo Pesquero es impulsar el desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable, siempre teniendo en cuenta la mejor información científica disponible, el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales. Consulta la información en el Blog INAPESCA

También consulta la publicación del Diario Oficial de la Federación del Plan de Manejo Pesquero de Robalo garabato, Pargo colorado y Curvinas en Marismas Nacionales de Nayarit y sur de Sinaloa aquí

/cms/uploads/image/file/643115/posible_cabeza_2.jpg

Foto proporcionada por INAPESCA.

  • La agricultura familiar es la predominante en países desarrollados y en desarrollo. Los agricultores familiares abarcan desde pequeños productores hasta agricultores de mediana escala, y comprenden campesinos, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, pescadores, agricultores de zonas montañosas, pastoriles y muchos otros que representan a todas las regiones y biomas del mundo. Por ello para la Fao es importante conjuntar una plataforma con las leyes y reglamentos nacionales, políticas públicas, buenas prácticas, datos y estadísticas pertinentes, así como investigaciones, artículos y publicaciones. Conoce más aquí

  • Aprueban reforma para ayudar a disminuir la desertificación en el país.

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural aprobó un dictamen a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que plantea fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable y así contribuir a disminuir la desertificación en el país.

Consulta la información completa aquí 

/cms/uploads/image/file/643105/desertificacion.jpg

  • El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabaja de la mano con Agricultura para fortalecer la operación de los Sistemas Producto en México, lo que se busca es  impulsar el desarrollo del sector agroalimentario.Todos los detalles descargala aquí 

Blog de la semana

Las semillas son la base de la producción de alimentos agrícolas. 

Con el Plan Nacional de Semillas, creado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se va a contribuir  en la autosuficiencia alimentaria y rescate al campo, a través de promover tareas de Investigación científica y desarrollo tecnológico. Consulta el blog aquí

/cms/uploads/image/file/642225/JYTU3176.JPG

Eventos próximos 

Del 10 al 13 de mayo, en Monterrey, Nuevo León el Servicio  de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en coordinación con el Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, A.C., lanzan curso de capacitación a Médicos Veterinarios que estén interesados en obtener la autorización como Responsables en Rumiantes. Consulta la convocatoria y requisitos aquí

Más información

/cms/uploads/image/file/643116/174125782_3979298852132302_522062233618329536_n.jpg

19 de abril de 2021 8:00h Pronóstico del Tiempo