lunes, 13 de mayo de 2024

UAT,

Inaugura rector de la UAT diálogos de universitarios con candidatas al Senado de la República



El rector Dámaso Leonardo Anaya Alvarado inauguró en esta capital el evento Diálogos con Universitarios, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con la finalidad de ofrecer a sus estudiantes un espacio para escuchar directamente las propuestas de las candidatas y candidatos a un puesto de elección popular y expresarles, mediante este formato, sus planteamientos e inquietudes.

La ceremonia de apertura se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Excelencia de la UAT, con la presencia del vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Dr. Sergio Iván Ruiz Castellot; así como del consejero presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), Lic. Juan José Guadalupe Ramos Charre.

“A través de los diálogos universitarios ofrecemos un espacio para el análisis y la reflexión. Estos encuentros no solo permiten a nuestros estudiantes escuchar directamente a sus futuros representantes, sino también expresar sus propias voces y preocupaciones”, indicó el rector en su mensaje.

Dámaso Anaya dijo que para la UAT es importante generar espacios que ofrecen a los jóvenes la oportunidad de entablar un diálogo directo con las candidaturas, en este caso, de quienes aspiran a una senaduría y a la diputación federal.

Sostuvo que los jóvenes no solo representan el futuro, sino que son una parte vital del presente de nuestro estado y nuestro país. Por ello —recalcó—, la UAT busca ampliar y profundizar la educación cívica y la participación activa en los procesos democráticos.

Por último, el rector subrayó que la UAT reafirma su compromiso con las instituciones electorales del estado, y que se trabaja para construir un futuro

democrático donde los jóvenes no solo participen, sino que lideren los esfuerzos por el bienestar de su comunidad y el desarrollo integral de Tamaulipas.

Por su parte, el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Sergio Iván Ruiz Castellot, agradeció a la UAT por abrir estos ejercicios de diálogo, de participación y exposición de ideas para que los jóvenes tengan la oportunidad de escuchar las propuestas y se motiven a participar en el proceso democrático.

Asimismo, el consejero presidente del IETAM, Juan José Guadalupe Ramos Charre, reconoció la iniciativa de la UAT para organizar este importante ejercicio, que, dijo, sirve para que las juventudes universitarias se informen, participen, se apropien de los conocimientos y desarrollen las habilidades que les permitan interactuar en un cuerpo social organizado.

Para este primer evento de los Diálogos con Universitarios se convocó la participación de todas las candidaturas al Senado en la entidad.

En ese contexto, asistieron las candidatas al Senado, Olga Patricia Sosa Ruiz, Andrea García García y Cendy Robles Méndez, quienes expusieron sus propuestas y atendieron los cuestionamientos de los jóvenes, en una sesión transmitida por videoconferencia a las distintas sedes de la UAT en la entidad.

También participaron, en la modalidad a distancia, el Dr. Roberto Moreno Espinosa, presidente de la Academia de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro; el Dr. Juan Pablo Aguirre Quezada, del Instituto Belisario Domínguez; y la Dra. Sofia Salgado Remigio, del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAM.

domingo, 12 de mayo de 2024

SADER,

 

Refuerza Agricultura acciones contra incendios forestales y erosión de suelos por quemas agropecuarias

En lo que va del año 2024, 34.7 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agropecuarias no controladas, lo que pone en riesgo la vida de los productores, daña los ecosistemas y degrada los suelos.

La incorporación de rastrojo al suelo actúa como cubierta protectora, al mantener la humedad del suelo y prevenir la erosión causada por el viento y el agua.
La incorporación de rastrojo al suelo actúa como cubierta protectora, al mantener la humedad del suelo y prevenir la erosión causada por el viento y el agua.


  • En lo que va del año 2024, 34.7 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agropecuarias no controladas, lo que pone en riesgo la vida de los productores, daña los ecosistemas y degrada los suelos.
     
  • La incorporación de rastrojo al suelo actúa como cubierta protectora, al mantener la humedad del suelo y prevenir la erosión causada por el viento y el agua. Esta acción también es benéfica durante períodos de sequía o en regiones donde el suministro de agua es limitado.
     
  • El suelo ha tardado cientos y hasta miles de años en formarse y por una práctica inadecuada, como es la quema, puede perderse y degradarse, por lo que es fundamental promover prácticas agrícolas sostenibles, recomendó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
     
  • Agricultura, a través de Mi parcela no se quema, promueve desde el año 2020 alternativas al uso del fuego en los sistemas de producción agropecuaria y, cuando no existe alternativas, fomenta el cumplimiento de la NOM 015 que establece la obligación de dar avisos de quema de manera oportuna para atender cualquier incidente.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó sus acciones de capacitación, concientización y difusión de prácticas alternativas al uso de fuego, a través de la iniciativa Mi parcela no se quema, para contribuir a reducir la incidencia de estos siniestros a nivel nacional.

De enero a mayo 2024, 34.7 por ciento de los incendios forestales ocurrieron por quemas agropecuarias no controladas, lo que pone en riesgo la vida de los productores, daña los ecosistemas y degrada los suelos y, a su vez, erosiona los suelos y merma el rendimiento de los cultivos, subrayó Agricultura.

El suelo ha tardado cientos y hasta miles de años en formarse y por una práctica inadecuada, como es la quema, puede perderse y degradarse, por lo que es fundamental promover prácticas agrícolas sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria de las comunidades rurales, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Reiteró que en la presente administración se han diseñado y puesto en marcha programas y acciones en beneficio de una agricultura sostenible, que consideran la promoción de la salud y cuidado de los suelos agrícolas, el uso adecuado del recurso hídrico y mayor aprovechamiento de la agrobiodiversidad.

Enfatizó que estas medidas prioritarias inciden en el incremento de la productividad y el bienestar de las familias rurales, quienes se encuentran en el centro de la estrategia del sector agropecuario.

Para quienes decidan realizar una quema, Villalobos Arámbula recomendó hacerlo con responsabilidad y apegado a la NOM 015, que establece las especificaciones técnicas para hacer uso del fuego, con la intención de reducir todos los riesgos.

Quemar parcelas aumenta riesgo de incendios forestales

La quema de parcelas es ancestral porque es el método de preparación de los suelos para cultivo con menor esfuerzo y tiempo, sin embargo, aumenta el riesgo de incendios forestales y ocasiona severos daños en la biodiversidad, señaló.

En las parcelas causa la pérdida de organismos y microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes, elementos indispensables para producir más y mejores cultivos, explicó.

Subrayó que desde el año 2020, a través de Mi parcela no se quema, se promueven alternativas al uso del fuego en los sistemas de producción agropecuaria, en donde el rastrojo se reincorpora al suelo en lugar de quemarse, permitiendo así proveer de materia orgánica a los suelos, favorecer la retención de humedad y, en consecuencia, disminuir los accidentes que pueden provocar incendios forestales.

La incorporación de rastrojo al suelo –picado, molido o con maquinaria agrícola– actúa como cubierta protectora, al mantener la humedad del suelo y prevenir la erosión causada por el viento y el agua. Esta acción también es benéfica durante períodos de sequía o en regiones donde el suministro de agua es limitado, observó.

Adicionalmente, refirió, con la descomposición de los rastrojos se liberan nutrientes y se reduce la necesidad de aplicar fertilizantes químicos.

El rastrojo también ayuda a suprimir el crecimiento de malezas, al bloquear la luz solar que necesitan éstas para germinar, indicó.

Aunque el fuego también se utiliza para controlar plagas y enfermedades, los avances y la difusión de la agricultura de conservación y manejo sostenible de los suelos ha permitido a los productores apoyarse de insectos, hongos y bacterias benéficas para controlar especies dañinas, agregó.

NOM-015, la guía para el uso del fuego

En la Norma Oficial Mexicana NOM-015 Semarnat/Agricultura 2023 se establecen las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en terrenos forestales y de uso agropecuario.

De observancia general y obligatoria en todo el territorio nacional para toda persona física o moral, la Norma establece que quienes pretendan hacer uso del fuego deberán presentar un Aviso de Uso del Fuego en el formato correspondiente a la autoridad competente, con un mínimo de 15 días naturales de anticipación a la realización de la quema.

Para facilitar el cumplimiento de la Norma, se autorizó la opción de presentar el Aviso de Uso del Fuego a través de la aplicación móvil “Incendios y Quemas México”, desarrollada por Agricultura, y que evita el desplazamiento del productor hasta las oficinas de la presidencia municipal, expide un recibo electrónico con validez oficial y no depende de horarios de oficina para realizar un aviso.

sábado, 11 de mayo de 2024

SADER,

 

Fomenta Agricultura tecnología para cultivar ahuautle como alternativa de alimento

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) cuenta con los elementos necesarios para reproducir el ahuautle de manera sustentable y convertirlo en una alternativa nutritiva para la dieta de la población mexicana.


El "amaranto de agua" es un alimento proveniente de los huevos de la chinche acuática y ha sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos.
El "amaranto de agua" es un alimento proveniente de los huevos de la chinche acuática y ha sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos.


  • La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) cuenta con los elementos necesarios para reproducir el ahuautle de manera sustentable y convertirlo en una alternativa nutritiva para la dieta de la población mexicana.
     
  • El "amaranto de agua" es un alimento proveniente de los huevos de la chinche acuática y ha sido parte de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos.
     
  • El ahuautle es endémico de los acuíferos del Estado de México y tiene un valor histórico, cultural y nutricional, al contar con 80 por ciento de proteína y nada de grasa.

Especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), bien público educativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, lograron cultivar ahuautle, un alimento prehispánico recolectado por las culturas mesoamericanas, de forma limpia y sustentable en estanques.

Su nombre proviene de los vocablos en náhuatl “atl” (agua) y “huautli” (semilla de la alegría o amaranto), de ahí que significa “amaranto de agua” debido a su parecido con ese cereal, y es también conocido como “el caviar mexicano”.

El encargado del Acuario Invernadero Chapingo, Higinio Francisco Arias Velázquez, explicó que se trata de un alimento proveniente de los huevos de insectos, particularmente de los axayácatl –larvas de la mosca o chinche acuática del género Ephydridae–, y ha sido parte de la dieta desde tiempos prehispánicos.

El ahuautle es endémico de los acuíferos del Estado de México y tiene un valor histórico, cultural y nutricional, al contar con 80 por ciento de proteína y nada de grasa. Estas cualidades lo convierten en una alternativa nutritiva para la dieta de la población, enfatizó.

Sin embargo, indicó que este alimento experimenta desafíos como la pérdida de su hábitat, resultado de la contaminación y la desaparición de cuerpos de agua, y los cambios en el suelo, la reproducción y la modificación de los gustos en el consumidor.

Ante esta situación, Arias Velázquez expuso que la UACh diseñó estanques especiales para la reproducción y conservación del ahuautle con el fin de asegurar su permanencia como alimento saludable a las generaciones presentes y futuras.

En estos estanques será posible su cultivo para después escalar la investigación y replicarla de manera sustentable en espacios como El Caracol, El Fusible, el Lago Nabor Carrillo y en ejidos donde haya agua disponible, subrayó.

Los resultados de la investigación han revelado que los huevecillos se pueden consumir al reproducirse de manera limpia, como lo ha constatado el bioensayo realizado en la casa de estudios, puesto que en algunos casos se han identificado agentes contaminantes, apuntó.

Por otra parte, el especialista resaltó que los trabajos de campo realizados en la UACh también han permitido conocer que en la actualidad existen seis especies de ahuautle, una de ellas es la corisella texcocana.

Además, recalcó que en la universidad no sólo se trabaja en la reproducción ex situ del ahuautle y su ecosistema, sino también explora las técnicas y saberes culturales arraigados en torno a esta chinche de agua.

Lo anterior porque el ahuautle jugaba un papel primordial en las ceremonias dedicadas al Dios del Fuego, Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, que simbolizó la conexión entre la humanidad y lo divino, así como la importancia de la fertilidad, la renovación y el ciclo vital en la cosmovisión mesoamericana.

Añadió que en el Acuario Invernadero se cuenta con todos los elementos necesarios para reproducir el ahuautle.

“Desde la ciencia ya lo comprobamos y tenemos a las especies que se necesitan preservar y conservar de manera sustentable”, observó.

Dra. Eunice Guzmán Torres.

 

Las familias miquihuanenses que la mejor opción para el municipio es la Dra. Eunice Guzmán Torres.

 

-        Confían en su persona de tener la suficiente preparación Y capacidad para sacar al pueblo adelante del abandono que se encuentra.

 

Por: Ing. Sergio Coronado La Cajeta Política de Tamaulipas.

MIQUIHUANA TAMAULIPAS- La Candidata por la Coalición Sigamos Haciendo Historia MORENA-PT-PVEM La Dra. Eunice Guzmán Torres sigue ganando cada día atributos y el cariño de las familias de este municipio porque tiene una gran capacidad de sacar adelante los 4 puntos cardinales de la geografía de este municipio.

Es por eso y mucho más se sigue ganando el gusto y el carisma de servir a su pueblo gran conocedora de lo que le adolece a las familias para que llegue la transformación se merecen de todos los servicios médicos; vivienda bienestar social, educación es por eso que tenemos que trabajar de la mano con el Estado y la Federación de esa manera de bajar recursos suficientes para satisfacer las necesidades más apremiantes

Pronto llegara el segundo piso de la Transformación del municipio de Miquihuana Tamaulipas.

 

viernes, 10 de mayo de 2024

INIFAP,

 

Día del Agricultor 2024

Transmiten resultados de los trabajos de investigación

Transmitir a los productores y técnicos, los resultados de los trabajos de investigación que realiza el INIFAP
Transmitir a los productores y técnicos, los resultados de los trabajos de investigación que realiza el INIFAP

Como una forma de honrar el trabajo de hombres y mujeres que producen alimentos del campo, se celebró con éxito el “Día del Agricultor 2024”. El evento organizado por el Campo Experimental de Mexicali-INIFAP en coordinación con la Oficina Estatal de la Secretaría de Agricultura de Baja California, contó con asistencia de 141 participantes, entre productores, técnicos agrícolas, profesores-investigadores y estudiantes de agronomía, funcionarios federales y estatales de instituciones del sector agropecuario, productores y público en general.

/cms/uploads/image/file/873620/3.jpg

En el evento inaugural, el M.A. Marco Antonio Carreón Zúñiga, Director del Centro de Investigaciones Regional del Noroeste, con sede en Cd. Obregón Sonora, destacó que el “Día del Agricultor”, se realiza año tras con año, con el propósito de transmitir a los productores y técnicos, los resultados de los trabajos de investigación que realiza el INIFAP, para dar cumplimiento a la misión de generar, validar y transferir la tecnología, que permita a los productores del Valle de Mexicali, B.C. y San Luis Rio Colorado, Son. tomar las mejores decisiones en sus predios, para lograr una mejor producción y calidad de sus cosechas de una manera sustentable, competitiva y rentable.

/cms/uploads/image/file/873618/2.jpg

Durante el recorrido por las parcelas experimentales de la Colonia Chapultepec, se visitaron tres estaciones técnicas, en donde los investigadores del Campo Experimental de Mexicali del INIFAP, presentaron avances y resultados del mejoramiento genético de variedades de trigo, avena forrajera y cártamo; de experimentos de maíz y ajonjolí; evaluaciones en el control sustentable de malezas con alternativas al glifosato; así como también, la presentación de la publicación del paquete tecnológico para el manejo agronómico de palma datilera.  

Como complemento al recorrido técnico, los asistentes visitaron los stands de empresas comercializadoras de maquinaria e insumos agrícolas, prestadoras de servicio y venta de productos artesanales derivados de cosechas del campo (dátil y sus derivados, miel de abeja natural, higo, etc.), que con su participaron dieron realce al evento. 

Los asistentes se mostraron complacidos por la celebración del “Día del Agricultor 2024” y motivados para asistir a la edición del “Día del Agricultor 2025”.

/cms/uploads/image/file/873619/5.jpg

SADER,

 

Con investigación y esquemas internacionales, Agricultura promueve inserción de los productores de pequeña escala en los mercados

Se impartió un curso de empoderamiento y estrategias para la comercialización de productos, en el que aplicaron el Enfoque SHEP, metodología de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Se reforzó el acompañamiento constante a productores, a través del seguimiento y monitoreo por parte de extensionistas.
Se reforzó el acompañamiento constante a productores, a través del seguimiento y monitoreo por parte de extensionistas.


• Se impartió un curso de empoderamiento y estrategias para la comercialización de productos, en el que aplicaron el Enfoque SHEP, metodología de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

 

 

• Se reforzó el acompañamiento constante a productores, a través del seguimiento y monitoreo por parte de extensionistas durante un ciclo agrícola para asegurar que realicen las actividades y prácticas correctas.

• Desde 1974, la JICA ha compartido con México acciones de cooperación técnica en materia agrícola, pesquera y acuícola e innovaciones para el desarrollo sostenible en la producción de alimentos y materias primas.

Con el fin de promover el desarrollo rural participativo y comunitario en México, técnicos e investigadores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participaron en un curso de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) sobre empoderamiento y estrategias para la comercialización de productos para productores de pequeña escala.

Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), brazo técnico de Agricultura, académicos y especialistas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Argentina participaron en este curso para conocer y difundir el Enfoque SHEP, creado por la agencia japonesa.

El Enfoque SHEP es una metodología centrada en la extensión agrícola para ofrecer soluciones a la falta de adopción de tecnologías y técnicas, el desconocimiento de estrategias de marketing en los productos agrícolas y la falta de empoderamiento de los agricultores rurales, informó la investigadora del Programa de Estudios Socioeconómicos del INIFAP, Mercedes Borja Bravo.

La metodología, aplicada por primera vez en 2006 en Kenia, busca fortalecer y promover las actividades productivas de los pequeños productores hacia una agricultura orientada al mercado bajo dos pilares teóricos: la Simetría de la información y la Teoría de la Autodeterminación, fundamentados en cuatro etapas.

La primera, busca que los investigadores y técnicos compartan las metas con los agricultores en talleres de sensibilización, en los que se da a conocer qué es el SHEP y cómo se debe aplicar para impulsar sus negocios.

En la segunda etapa, se genera conciencia en los agricultores mediante análisis de su producción, venta y ganancias obtenidas de sus productos; vinculación con diferentes actores del mercado y un estudio de mercado para que conozcan información relacionada al entorno económico; en la práctica estas actividades son realizadas por los productores, con el fin de acercarles herramientas para que tomen decisiones acertadas.

Como parte de la tercera dinámica, un extensionista orienta a los agricultores sobre óptima selección de cultivos e información sobre paquetes tecnológicos, calendarización de actividades, compra de insumos para la siembra y fechas de comercialización; periódicamente sostiene reuniones con ellos.

Como última etapa, los agricultores adquieren habilidades con capacitación en campo –que previamente son seleccionados sobre cultivos disponibles— en parcelas demostrativas, cursos, prácticas y días de campo, entre otras actividades.

Uno de los temas fundamentales compartido al personal de Agricultura fue el de la importancia de mantener un acompañamiento permanente con el productor, ya que siguen y monitorean sus actividades bajo el enfoque SHEP, para asegurar que realizan las acciones y prácticas correctas.

Asimismo, al final del ciclo agrícola establecido, los agricultores realizan una estimación de ingresos y un comparativo con base en los resultados alcanzados, con el fin de realizar mejoras y ajustar las medidas aplicadas.

50 años de colaboración agrícola entre México y Japón

Desde su fundación en 1974, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón ha compartido con México acciones de cooperación técnica en materia agrícola, pesquera y acuícola e innovaciones para el desarrollo sostenible en la producción de alimentos y materias primas.

Luego de la última visita en marzo de la delegación mexicana al país asiático, se encuentran en desarrollo proyectos para la producción de gusano de seda con pequeños productores y artesanos, de cooperación en investigación submarina del ecosistema en el mar de Cortés, construcción de arrecifes artificiales en La Paz, Baja California Sur, y de acuaponia combinada con agricultura, así como la ampliación de una plantación de cacao en Tapachula, Chiapas, entre otros.

 

jueves, 9 de mayo de 2024

INIFAP,

 

INIFAP promueve el uso sostenible de mezquite

En el C.E. Valle de Guadiana se busca recuperar y preservar el conocimiento local

Promover el uso sustentable de vainas de mezquite y otros derivados del semidesierto por comunidades en México
Promover el uso sustentable de vainas de mezquite y otros derivados del semidesierto por comunidades en México

Con el objetivo de promover, el desarrollo social, cultural y económico de manera ética, holística y sostenible, el proyecto de Mezquite busca revitalizar, recuperar y preservar el conocimiento local y tradicional sobre mezquite en México y otras naciones en donde crece este árbol; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Durango, participó como anfitrión para recibir a los productores, técnicos e investigadores.

Se llevó a cabo en las instalaciones del INIFAP en Durango, la consulta estratégica para promover el uso sustentable de vainas de mezquite y otros derivados del semidesierto por comunidades en México, donde el Dr. Rafael Jiménez Ocampo, Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Durango, dio la bienvenida a productores, técnicos e investigadores y reconoció el encuentro como una oportunidad para abordar los retos que el sector enfrenta actualmente.

/cms/uploads/image/file/873616/2.JPEG

La Dra. Zinnia H. González Carranza, líder del proyecto de Mezquite y maestra de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, aprovechó la ocasión para felicitar al INIFAP Durango por el apoyo brindado para el desarrollo de este intercambio de experiencias sobre este importante árbol, y al mismo tiempo motivar a las comunidades a utilizar el mezquite de una forma sostenible para promover la reforestación en las áreas donde existía el mezquite.

Durante la jornada de trabajo se presentó el plan de trabajo, en donde se abordaron temas referentes al uso sostenible de recursos naturales, desarrollo forestal sostenible en Durango, Situación actual del Semidesierto en México y Durango, actividades del Proyecto Mezquite foros de discusiones entre otras actividades.

/cms/uploads/image/file/873617/3.JPEG

Para mayor información: jimenez.rafael@inifap.gob.mx