miércoles, 29 de julio de 2020

UAT

Realiza UAT panel virtual sobre el impacto económico y social por Covid


Con la participación de catedráticos e investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Victoria (FDCSV), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) organizó el panel virtual “Actualidad y Perspectivas sobre la Nueva Normalidad”.

Los especialistas en diferentes áreas del conocimiento que imparten cátedra y desarrollan proyectos de investigación en la FDCSV, dieron su punto de vista respecto al impacto de la pandemia COVID-19 en México.

En este sentido, la experta en derechos humanos y derecho laboral, Dra. María Angélica Reséndez González, habló del “Derecho Laboral en Tiempos de COVID-19”, sustentando que además de las repercusiones en la salud, la pandemia ha generado el estancamiento de la economía con la perdida de los empleos y la fuga de capitales.

Dijo que las consecuencias se traducen en una crisis sanitaria, económica y social, con efectos muy negativos en el empleo.

Mencionó que en relación a la desocupación de la población económicamente activa, el 23% de hombres y un 41% de mujeres, se han quedado sin empleo según datos del INEGI, por lo que se estima que durante la pandemia se han perdido 12 millones de empleos.

Por otro lado, se refirió a la situación de las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con el capital para pagar los salarios de los empleados que han mandado a confinamiento.

“Si las empresas son importantes para la generación de empleos, los trabajadores son elementos muy importantes para la transformación de la materia prima. En consecuencia el objetivo primordial del derecho del trabajo señalado en el artículo 123 de nuestra Constitución, establece como objetivo principal, mantener el equilibrio entre los actores de la producción, por ello, las medidas tendientes a reducir el contagio por el COVID-19, deben sustentarse en este fundamental principio constitucional”, subrayó.

Por su parte, el experto en Comunicación, Dr. Cruz Martínez Arcos se refirió al aumento del uso de la tecnología y las redes sociales por parte de la sociedad, que aún padece por el confinamiento debido a la pandemia COVID-19. Ello, dijo, ha derivado en muchos casos el fortalecer lazos entre las familias.

En otra intervención, el Dr. Ernesto Casas Cárdenas, habló de la conceptualización de la “nueva normalidad” y sostuvo que desde el punto de vista de la academia, pudiera existir cierta resistencia por el confuso término, subrayando que antes como ahora, los sistemas de producción de las sociedades deben defender sus recursos como su activo más importante, y que para ello es importante fortalecer la academia.

En el Punto de Vista de La Cajeta Política Rural de México Ing. Sergio Coronado;La lluvia es benéfica para el Campo pero en exceso perjudica,

29 de julio de 2020 8:00h Pronóstico del Tiempo

SADER

Producción de frijol a cargo de los pequeños productores

Aproximadamente el 70% de la producción nacional de frijol está a cargo de pequeños y medianos productores.

Se cuenta con 37 variedades de frijol con Título de Obtentor en la Gaceta Oficial de Derechos de Obtentor del SNICS

Por: Satf La Cajeta Política Rural de México.

El frijol es un cultivo milenario de origen mesoamericano, particularmente del centro de México, donde se tiene la mayor diversificación. En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol, y en nuestro país existen entre 50 y 70, siendo las más comunes el comba, ayocote, tepari, gordo y el común.

/cms/uploads/image/file/595110/2013B120M.jpg

Para que nuestro país siga conservando el mayor número de especies de frijol, el papel que juega el mejoramiento genético ha sido clave para el aprovechamiento de toda esta diversidad genética y variabilidad, de tal forma que satisface los diferentes nichos de mercado, ya que el frijol no es un producto genérico, como lo demuestra la diversidad de variedades y gustos regionales y tradicionales.

Un mexicano consume anualmente 10.5 kg de frijol  y la producción nacional en el 2019 fue de 879 mil 404 toneladas en una superficie cosechada de un millón 207 mil 395 hectáreas, se resalta que en los últimos años el cultivo se ha visto afectado por las intensa sequías, como la presentadas el año pasado, que ocasionó pérdidas importantes en la producción, sin embargo, para este 2020 se estima lograr una cosecha en el orden del millón 347 mil toneladas.

/cms/uploads/image/file/595111/IMG_20200206_201011_759.jpg

Por lo anterior, el Gobierno de México tiene muy claro que son los pequeños productores quienes están encargados de la producción de darnos básico entre ellos el frijol, es por ello que con programas como Producción para el Bienestar se ha ido incrementando la productividad de los productores de frijol, mientras que Precios de Garantía incentiva el ingreso del pequeño productor y ambos impactan en el mejoramiento de su calidad de vida y de sus familias.

 

Sabías qué… SEGALMEX tienen habilitadas bodegas de compra de cosechas de frijol en 584 Centros de Acopios ubicados en las principales zonas productoras de granos básicos del territorio nacional.

SADER

Hidroponía rustica, producción responsable y autosustentable

La hidroponía podría ser una herramienta fundamental para combatir el hambre y la creciente inseguridad alimentaria, consecuencias de la superpoblación.

Sistema de hidroponía

Por: Staff La Cajeta Política Rural de México,

La hidroponía es una práctica relativamente nueva, se ha utilizado en forma comercial desde hace 50 años y con el paso del tiempo se ha adaptado a diferentes situaciones, tanto en cultivos al aire libre como bajo condiciones de invernadero.

/cms/uploads/image/file/594743/WhatsApp_Image_2020-07-27_at_11.36.59_PM__1_.jpeg

La hidroponía tiene ventajas muy diversas desde aprovechar los espacios de la comunidad donde no hay tierra fértil apta para la siembra, hasta convertirse en una alternativa terapéutica para personas discapacitadas y adultos mayores, además de:

  1. Mayor eficiencia en la nutrición de los cultivos.
  2. Uso eficiente del agua y los fertilizantes.
  3. Mayor producción por unidad de superficie.
  4. Generación de empleo por mano de obra regional.
  5. Aprovechamiento del traspatio para la producción de alimentos.

En el huerto hidropónico se combinan hortalizas de hoja, de tallo, inflorescencias, raíces, vainas, frutos y bulbos y cabe resaltar que los productos obtenidos por este sistema a disminuyen los riesgos para la salud humana de consumir hortalizas producidas en condiciones de cultivo y de manejo postcosecha con deficiencias de higiene.

/cms/uploads/image/file/594744/WhatsApp_Image_2020-07-27_at_11.36.59_PM__2_.jpeg

El cultivo de hortalizas hidropónicas en la comunidad permite la autosuficiencia en el consumo familiar, integración social y una mejora en la calidad de vida, porque:

  • Garantiza la disponibilidad de alimentos en los hogares
  • Previene y controla la contaminación y la degradación ambiental.
  • Promueve las actividades productivas en comunidades rurales, indígenas y afromexicanas mediante el desarrollo de capacidades locales y regionales.
  • Busca el comercio justo de los productos cosechados por las comunidades.

/cms/uploads/image/file/594951/Hidroponia_BLog_-01.jpg

SADER

Producción de maíces mejorados

Se promueve el desarrollo sostenible en el grano de maíz como de semillas, mediante el mejoramiento participativo de maíces nativos y el desarrollo de semilla criollas mejoradas.

Maíces mejorados

Por: Staff La Cajeta Política Rural de México,

A través del trabajo conjunto de la Secretaria de Agricultura con otras instituciones de investigación y desarrollo se ha aumentado considerablemente la disponibilidad de materiales de maíz con alto rendimiento. Lo anterior significa que está cobrando relevancia  los sistemas de producción de semilla en la labor de los programas nacionales de transferir tecnología mejorada a los agricultores.

Prueba de ello son los seminarios de capacitación que otorga el programa de Fertilizantes para el Bienestar, ya que las guías otorgadas contribuyen para producir y distribuir el desarrollo, mantenimiento y producción de semillas criollas de maíz o polinización libre, lo que les permitirá producir en forma oportuna y contar con autosuficiencia para sus comunidades.

/cms/uploads/image/file/594046/maiz_palomero_mexicano_riesgo_extincion-770x578.jpg

Un caso en donde se está aplicando producción de maíces mejorados es en zonas marginadas del estado de Guerrero, es por medio del conocimiento transferido a los agricultores de parte de investigadores y profesores de instituciones como CSAEGRO, INIFAP y COLPOS, que están generando técnicas para incrementar la producción de granos básicos y autosuficiencia en éstos.

Sugieren prácticas sustentables según el tipo de suelo, las recomendaciones básicas son que implementar obras de conservación de suelo como puede ser evitar la quemar los residuos, así mismo se les contribuye con enseñanzas del manejo integral de la cosecha para posteriormente realizar una siembra de semillas criollas mejoradas o realizar polinización libre.

/cms/uploads/image/file/594557/190326_SADER_PRODUCTORES_MA_Z_FRIJOL-6.jpg

La implementación de producción de maíces mejorados debe hacerse en colaboración Cientificos-investigadores y productores, para que de manera integrada se generen resultados que favorezcan el bienestar económico y social de los productores así como contribuir a la seguridad alimentaria de miles de familias.

SADER

Subraya Agricultura acciones fitosanitarias para combatir la langosta endémica centroamericana 

Señalan especialistas la imposibilidad de que las especies de langosta que azotan África y Sudamérica lleguen a nuestro país.

Tecnicos

Por: Staff La Cajeta Política Rural de México,

Con el objetivo de proteger la producción agrícola de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la campaña contra la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) mantiene bajo control esta plaga endémica de la región, que ha estado presente en nuestro país por siglos.

Desde hace 16 años, la campaña que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha permitido controlar esta plaga que puede afectar a más de 400 especies vegetales, para lo cual 60 técnicos del organismo realizan en campo acciones de exploración, muestreo y control.

La exploración tiene el objetivo de detectar poblaciones de langosta en edades tempranas mediante recorridos de inspección en las áreas donde tradicionalmente se reproduce y crece, para ello se utiliza tecnología de vanguardia, que incluye Vehículos Aéreos no Tripulados o drones y una aplicación móvil específica.

Cuando se detecta alguna población se procede al muestreo con el objetivo de determinar la densidad poblacional promedio de langostas y, posteriormente, aplicar el método de control más adecuado en caso de así requerirse.

Durante 2020, el organismo de Agricultura invierte 25 millones de pesos en la Campaña fitosanitaria, en la que de manera permanente se realizan las tareas de control en 10 entidades del país: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Con estas acciones, cada año se protegen, directa e indirectamente, alrededor de seis millones de hectáreas de cultivos básicos, cultivos industriales y hortalizas en esos estados, que representan alrededor del 25 por ciento del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

De enero a julio de este año, el Senasica ha explorado 153 mil 666 hectáreas en las entidades referidas; la presencia de la langosta se detectó en 11 mil 642 hectáreas y fue necesario aplicar medidas de control en dos mil 348 hectáreas, distribuidas en Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En la Región Huasteca –donde confluyen los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas—, el 9 de julio se detectó la plaga en fase juvenil con densidades de 37 a 70 adultos por cada 100 metros cuadrados, brote que actualmente combaten los técnicos de la Secretaría de Agricultura en 465 hectáreas con aspersiones de productos amigables con el medio ambiente, realizados a base de hongos tóxicos para ese tipo de insectos.

La langosta centroamericana es un insecto que puede alimentarse de hasta 400 especies vegetales, tiene alto potencial reproductivo y su comportamiento tiende a la formación de bandadas, integradas hasta por 80 millones de individuos por kilómetro cuadrado, por lo que pueden devorar 100 toneladas de alimento verde en un solo día.

Los grupos de langostas se desplazan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, lo que les permite invadir un estado en menos de una semana, por lo cual representa uno de los principales riesgos fitosanitarios para el sector agrícola en los estados del sureste y Golfo de México.

La langosta centroamericana no migra de un continente a otro, no obstante, existe el riesgo de que las poblaciones de ese insecto que no se detecten y combatan en los países de la región, principalmente Guatemala, El Salvador y Belice, que colindan con nuestro país, puedan invadir el sureste de México, por lo que el Senasica trabaja de manera coordinada con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y sus pares de Centroamérica con la finalidad de conocer la situación de la plaga en la región y tomar las medidas preventivas correspondientes.

 Sin posibilidad de migración a México langostas de África y Sudamérica: especialistas 
Es importante aclarar que en los últimos días en redes sociales han circulado videos y noticias en las que se alerta sobre la llegada a México de la langosta del desierto (Schistocerca gregaria) y de la langosta sudamericana (Schistocerca cancellata), especies que en los últimos meses han devastado cultivos en países africanos y sudamericanos, respectivamente.

Especialistas del Senasica subrayan que este tipo de alertas son falsas, ya que no existen posibilidades de que esas especies lleguen a México, debido a que los países en donde habitan son regiones biogeográficas con barreras y climas que hacen difícil su migración.

No obstante, en el remoto caso de que se presentaran brotes de cualquiera de las dos especies exóticas para nuestro país, el Gobierno de México se encuentra listo para detectarlo y enfrentarlo.

SADER

Trabaja Agricultura con industria para especializar a aduana de Colombia, Nuevo León, en comercio de alimentos perecederos

El Proyecto fortalecería el Programa de Inspección Conjunta entre autoridades sanitarias y aduaneras de México y Estados Unidos

Revisión de cárnico

Por: Staff La Cajeta Política Rural de México.
Con el objetivo de fortalecer el Programa de Inspección Conjunta que operan autoridades aduaneras y sanitarias de México y Estados Unidos en el cruce fronterizo de Colombia, Nuevo León, y Laredo, Texas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria privada en la apertura de un nuevo punto de verificación.
 
Se busca especializar a esta aduana como punto de comercio de alimentos perecederos, para lo cual deberá contar con almacenes frigoríficos, que permiten conservar la calidad y propiedades nutrimentales de los productos durante las labores de inspección sanitaria.
 
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, sostuvo una reunión virtual con representantes de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) y de la empresa logística UNI-TRADE, quienes gestionan la construcción del nuevo punto de verificación.
 
El funcionario del organismo de Agricultura indicó que, ante la entrada en vigor del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se prevé que incremente el comercio agroalimentario en la frontera norte, por lo que la oportuna instalación de un nuevo punto de inspección agilizará el intercambio comercial y garantizará la inocuidad de las mercancías.
 
Los industriales adelantaron que la primera parte del proyecto prevé la edificación del punto de inspección, con inversión ciento por ciento privada, en la que operarían los oficiales aduaneros y sanitarios de ambos países, como ya lo hacen en el programa de Inspección Conjunta en ese punto fronterizo.
 
Está considerado que los frigoríficos tengan una extensión de mil 500 metros cuadrados, en los que se podrían inspeccionar al mismo tiempo hasta 18 embarques, lo que permitirá agilizar más el cruce entre el puente 
Solidaridad Colombia, Nuevo León, y el Puente Internacional Comercio Mundial (WTB, por sus siglas en inglés) de Laredo, Texas.
 
El programa de Inspección Conjunta entre México y Estados Unidos se puso en marcha en enero de 2019, con la participación del Senasica, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
 
Mediante este esquema, durante 2019, productores mexicanos exportaron a EU más de 36 mil toneladas de alimentos agrícolas y pecuarios, con una reducción, en promedio, de 3.5 horas del tiempo que tardaban los embarques en cruzar la frontera.