domingo, 11 de mayo de 2014

S A G A R P A.

Ofrecen autoridades información para control del pulgón amarillo


  • Se realizó una explicación técnica sobre el pulgón amarillo, que fuera detectado en Estados Unidos en 1997 y hasta 2013 en Texas y Tamaulipas; lugares a los que se presume arribó debido a las corrientes de viento que favorecieron su dispersión. El insecto originalmente considerado una plaga de la caña de azúcar principalmente, ha demostrado una preferencia por la savia de las plantas del sorgo.

  • Cabe resaltar que en los esfuerzos antes mencionados, han sido aplicados dos millones de pesos para contingencias, y se encuentran en trámite 4 millones 900 mil pesos por el Gobierno del Estado, y la misma cantidad por el Gobierno Federal para protección de las 800 mil hectáreas de sorgo sembradas actualmente.
Por: Ing. Sergio Coronado La Cajeta Política de Tamaulipas.
Con la finalidad de informar a los agricultores sobre la presencia de la nueva plaga detectada en Tamaulipas, Melanaphis sacchari, también conocida como pulgón amarillo, se llevó a cabo una conferencia de prensa, en la que se dieron a conocer las acciones realizadas hasta ahora, así como las recomendaciones para su control.

La rueda de prensa fue ofrecida por el delegado estatal de la SAGARPA, Eduardo Miguel Mansilla Gómez; el Secretario de Desarrollo Rural, Carlos Ernesto Solís Gómez; el Director Regional del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Sebastián Acosta Núñez; el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Ricardo Sepúlveda Cantú y el presidente nacional Sistema Producto Sorgo, Juan Báez Rodríguez.

Primeramente se realizó una explicación técnica sobre el pulgón amarillo, que fuera detectado en Estados Unidos en 1997 y hasta 2013 en Texas y Tamaulipas; lugares a los que se presume arribó debido a las corrientes de viento que favorecieron su dispersión. El insecto originalmente considerado una plaga de la caña de azúcar principalmente, ha demostrado una preferencia por la savia de las plantas del sorgo.


De igual manera se mencionó que la plaga tiene hospederos alternantes como el zacate Johnson, cañita, entre otros. Se ha recomendado a los productores que adopten la eliminación del residuo del cultivo (socas).

Existen enemigos naturales como los sírfidos, crisopas, catarinas, etc., mismos que actualmente son reproducidos en laboratorios para su posterior liberación. Hasta ahora, esta es una de las estrategias que se han privilegiado para el control biológico del pulgón amarillo.

Asimismo, se han instalado trampas para realizar un monitoreo periódico que ofrece información valiosa a los técnicos para establecer criterios de aplicación de control biológico y/o químico. En este sentido, las pruebas del INIFAP han propuesto insecticidas que atacan únicamente al pulgón amarillo, sin afectar el resto de la fauna que es necesaria para regular otras plagas. Se ha reiterado que el control químico es la última opción para el control del pulgón amarillo una vez que se ha alcanzado el umbral económico (50 pulgones por planta en promedio). El nombre del ingrediente activo de estos insecticidas sistémicos con mayor efectividad son: IMIDACLOPRID, SULFOXALOR, SPIROTETRAMAD, THIAMETOXAM y METAMIDOFOS.

Insistentemente, las autoridades junto con organizaciones de productores, continúan difundiendo las recomendaciones a los productores, a quienes se le exhorta a vigilar diariamente sus predios para una detección oportuna y dar pronto aviso a las instancias correspondientes para recibir asesoría técnica.

Cabe resaltar que en los esfuerzos antes mencionados, han sido aplicados dos millones de pesos para contingencias, y se encuentran en trámite 4 millones 900 mil pesos por el Gobierno del Estado, y la misma cantidad por el Gobierno Federal para protección de las 800 mil hectáreas de sorgo sembradas actualmente.

Tanto el C. Gobernador del Estado, Egidio Torre Cantú, como del Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, han manifestado su apoyo para hacer frente a esta situación, de manera que de acuerdo a lo previsto, con una producción de 2 millones 250 mil toneladas, Tamaulipas ocupe una vez más el primer lugar nacional en la producción del grano rojo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario