domingo, 4 de mayo de 2014

Valle de Bravo Estado de Mexico

Valle de Bravo:

Por: Staff El Cuerudo de Tamaulipas Y México Turístico
El camino para llegar nos anticipa las maravillas que guarda Valle de Bravo. Por la carretera se pueden apreciar los paisajes y lujosas zonas residenciales, varios clubes de golf y, claro, los hermosos bosques que le dan un toque natural a la zona.
La historia de Valle de Bravo está salpicada de anécdotas, pues antes de que existiera el lago, los pobladores habitaban el fondo del valle rodeado de bosques. Cuando se inundó de manera artificial, tuvieron que mudarse a terrenos más elevados, modificando por completo el semblante del pueblo.  Hoy, las casas más antiguas le dan la espalda a la presa, pero hay una serie de calles empedradas que llevan al muelle, corazón del Valle de Bravo. Ahí, los yates zarpan cada cierto tiempo colmados de turistas dispuestos a divertirse. Una gran cantidad de lanchas rápidas ofrecen  en Valle de Bravo sus servicios para practicar el esquí acuático. Si es que puede mantenerse erguido dominará las aguas, si no, los chapuzones estarán a la orden del día. Y en la orilla del lago, parecen flotar dos restaurantes. El cielo luce salpicado de colores: son las alas de los parapentes, cuyos valerosos pilotos se lanzan desde los acantilados circundantes.
Valle de Bravo conserva relativamente algunos vestigios prehispánicos en el sitio conocido como “La Peña” y muchos edificios de la época colonial. En la Plaza Independencia se encuentra la iglesia de San Francisco de Asís, obviamente de influencia franciscana. También está el Santuario de Santa María donde se venera un famoso Cristo Negro. En la plaza El Pino, debajo de unos inmensos y centenarios ahuehuetes, se encuentra una placa que conmemora la primera misa celebrada y la fundación de Valle de Bravo en 1530. Sobre la calle 16 de septiembre está el Mercado de Artesanías y en las cercanías de la población se ubica la Casa de Oración Maranathá, lugar de recogimiento espiritual.

Historia de Valle de Bravo:

Los primeros pobladores de Valle de Bravo fueron otomíes, mazahuas y matlatzincas; se sabe que la zona fue conquistada en 1478 por los aztecas que construyeron unas fortificaciones en la zona hoy conocida como “La Peña”, cuyos vestigios fueron descubiertos en 1872.
Tras la derrota del imperio azteca a mano de de los conquistadores españoles, los primeros religiosos en llegar a la zona, entonces denominada “Villa del Valle” fueron los franciscanos en el año de 1523; posteriormente llegaron dominicos y más adelante, agustinos. En 1861 el municipio tomó el nombre de Valle de Bravo y en 1878 se le dio el rango de ciudad. Para 1899 se inició la construcción del Palacio Municipal.
En Valle de Bravo convergen 3 culturas indígenas importantes. El pueblo más antiguo es el otomí con sus ojos “risueños” rasgados hacia arriba; los artesanos otomíes son los que realizan las hermosas piezas de cerámica, únicas de Valle de Bravo. El pueblo matlatzinca le sigue en antigüedad. Son artesanos reconocidos desde tiempos inmemoriales, como labradores de canteras y piedras preciosas, tejedores de plumas, orfebres en oro y plata. Los mazahuas, aunque hayan llegado al último, son hoy en día los más numerosos; ellos son artesanos textiles desde los tiempos prehispánicos en que importaban exóticos plumajes de las zonas mayas para incorporarlos a sus tejidos. Hoy en día siguen siendo los depositarios de secretos inmemoriales para los teñidos más extraordinarios.

Ubicación de Valle de Bravo:

Valle de Bravo se encuentra al suroeste del Estado de México y colinda con los municipios de Donato Guerra, Temascaltepec, Amanalco de Becerra, Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos y Otzoloapan.

Atractivos de Valle de Bravo:

Valle de Bravo es un verdadero paraíso para los turistas amantes de los deportes, tanto los tradicionales, como los alternativos. En el lago se pueden practicar la mayoría de los deportes acuáticos: esquícanotaje, regatas y pesca deportiva. Hay cuatro campos de Golf con exclusivas y magníficas instalaciones, pero además, Valle de Bravo es el escenario ideal para prácticar vuelos en Alas Delta y Parapenteciclismo de montaña, escalada,rappel y tirolesa.
Para el turista que gusta de paseos más tranquilos, los hay en lanchas rápidas y yatesrecorridos a las cascadas El Molino y Velo de Novia, donde se pueden organizar comidas campestres; en el centro de Valle de Bravo está la Parroquia de San Francisco de Asís; en el Barrio de Santa María, destaca la iglesia del mismo nombre con su milagroso Cristo Negro. Variados restaurantes ofrecen cocina típica e internacional y un mercado de artesanías que comercializa los trabajos de la región. La Plaza del Pino y la Plaza de los Tres Árboles nos ofrecen un pedacito de historia de Valle de Bravo y un mirador de ensueño.

Ciudad Típica:

La Ciudad Típica de Valle de Bravo se asienta sobre las faldas del Cerro de Cruz de Misión, rodeada de vegetación y paisajes de ensueño, engalanados por un lago señorial de manto azul por donde se deslizan surcando el agua, veleros, yates y lanchas. Valle de Bravo conserva su trazo original de la Colonia de calles empedradas, casas de adobe, madera y teja roja, que ostentan balcones ornamentados con macetas de coloridas flores.
En el centro de Valle de Bravo destaca su iglesia consagrada a San Francisco de Asís, el Jardín Central con su infaltable kiosco, rodeado de hoteles y restaurantes para disfrutar de una grata estancia. Por su belleza arquitectónica, cultural y plena de naturaleza, Valle de Bravo, ha sido denominado por los gobiernos Federal y Estatal, Pueblo Mágico.

Mercado de Artesanías:

Un punto vital para Valle de Bravo es el mercado de artesanías que concentra las producciones artesanales de tres etnias importantes: matlatzincas, mazahuas y otomíes. Ahí encontraremos finos trabajos textiles, cerámica de barro café característico de Valle de Bravo, así como cerámica de alta temperatura, excelente joyería en oro y plata, trabajos de hierro forjado con el que se hacen maceteros, puertas, ventanas, faroles y delicados trabajos de talla en madera. El Mercado está situado en la calle 16 de septiembre en el centro de Valle de Bravo.

Casa de oración Maranathá:

Los retiros espirituales y las meditaciones requieren de un espacio en armonía con su entorno. La Casa de Oración Maranathá fue construida por los religiosos Carmelitas con la finalidad de conmemorar la llegada de esta orden religiosa a la Nueva España. Vale la pena destacar la arquitectura moderna y su elegante decoración. Los jardines, capillas, patios, fuentes y estanques son el lugar propicio para la meditación y estar en comunión con Dios. Lo innovador del estilo arquitectónico y la naturaleza se unen de manera armoniosa para salir con nuevos propósitos de mejorar la calidad de vida del ser humano.
La casa también tiene librería, dormitorios y salones donde se llevan a cabo meditaciones y pláticas para grupos que realizan retiros espirituales. Situada a 5 Km. al Norte de Valle de Bravo por la carretera que va hacia Amanalco de Becerra. Abierto de martes a domingo.

Parroquia de San Francisco de Asís.

Junto a la Plaza Independencia en el centro de Valle de Bravo, se encuentra la parroquia donde se venera al patrono de Valle de Bravo: San Francisco de Asís, en la que aún se aprecia una torre del Siglo XVI. El resto de la construcción aunque es reciente, conserva la sencillez característica de los edificios franciscanos.
Al interior, sus bóvedas de medio cañón enmarcan vitrales que narran la vida de este santo y se conserva en muy buenas condiciones una hermosa pila bautismal del siglo XVII, que tiene labrado el clásico cordón franciscano con sus 13 nudos.

Mirador la Peña:

En este inmenso valle los grupos prehispánicos tuvieron un centro ceremonial que estaba ubicado donde hoy se encuentra la zona arqueológica denominada La Peña, desde donde dominaban la vista del valle. Aquí se encontraron vestigios de un templo azteca dedicado a Quetzalcóatl.
Este lugar es un mirador natural desde donde se aprecia en todo su esplendor Valle de Bravo. A pocos minutos está la zona turística de Monte Alto, reserva natural desde donde se lanzan los papalotes tripulados. En este gigante rocoso, se realiza con frecuencia la actividad de rappel.

Cascada Velo de Novia:

El Velo de Novia se forma por la corriente y caída de agua de 35 metros aproximadamente, que al estrellarse en las rocas se ve blanca y pura. En temporada de lluvia, el caudal y el velo es mucho más abundante. Este sitio forma parte del Parque Ecológico Velo de Novia, el cual se ha acondicionado con mesas, bancos y asadores estratégicamente para disfrutar de paseos y comidas campestres. También cuenta con venta de alimentos típicos, artesanías, renta de caballos, estacionamiento y sanitarios. El entorno es ideal para acampar, realizar caminatas y cabalgatas, estando en pleno contacto con la naturaleza. 

Deportes Alternativos en Valle de Bravo:

El añejo deseo de volar del hombre, lo encuentra en Valle de Bravo, un sitio idóneo para satisfacer este placer que conlleva riesgos y emociones fuertes. En la reserva ecológica de Monte Alto está la zona de vuelo en parapente yala delta. En este punto existe un mirador natural espectacular desde donde se ve parte de la ciudad típica deValle de Bravo y el lago.
Además, desde las faldas de Monte Alto de manera frecuente se organizan torneos de Ciclismo de Montaña, pues los senderos son suficientemente escarpados como para probar los reflejos de quienes se atreven a desafiar esta magnifica ruta.

Deportes Acuáticos en Valle de Bravo:

El hermoso lago de Valle de Bravo es el principal centro de atracción, hay varios embarcaderos con diversos clubes náuticos que ofrecen renta de equipo para practicar el deporte acuático favorito, el turista puede disfrutar desde una rápida lección de esquí, las espectaculares competencias de veleros, canotaje y kayak de aguas planas. Hay renta de lanchas rápidasveleros y los alegres yates donde jóvenes y adultos se dan cita para realizar lunadas por las noches.

Golf en Valle de Bravo:

El golf es uno de los deportes que requieren que el paisaje sea un ingrediente básico para el disfrute de los jugadores. La belleza y la tranquilidad que tiene Valle de Bravo le otorgan el toque especial a estos campos. Sobra decir que las instalaciones del hotel Avándaro Spa & Golf con 18 hoyos son de primera calidad y los servicios cuentan con todas las comodidades de la vida moderna para el disfrute del viajero.

Artesanías:

En Valle de Bravo se realiza un tipo de alfarería tradicional que tiene como cualidad el barro café único de la zona de Valle de Bravo, asimismo se elabora cerámica de alta temperatura; los bellísimos tejidos hechos por los indígenas mazahuas de Valle de Bravo, en donde resaltan el colorido y la creatividad en los diseños de sus bordados. Se trabajo el hierro forjado para puertas y ventanas, asi como maceteros, lámparas, candiles, mesas y sillas. En Valle de Bravo también hay excelentes ebanistas que realizan muebles y figuras decorativas.

ViveValle

En Valle de Bravo puedes visitar una gran variedad de atractivos naturales y culturales, así como realizar muchísimas actividades divertidas como: esquí acuático (esquí, wakeboard, slalom), kayak, vela, go-karts, vuelo en parapente, gotcha, motociclismo, bicicleta, golf, tennis, y más!

No hay comentarios:

Publicar un comentario