Con reforma a la Ley
buscan un
entorno escolar libre de
violencia
Por: Ing. Sergio Coronado La Cajeta Poltica de Tamaulipas.
Ciudad Victoria, Tam.- Para garantizar educación libre de violencia y que en el entorno escolar no se ejerza contra los alumnos agresión física, sexual, psicoemocional o verbal, ya sea directa o indirectamente, o a través de las tecnologías de la información y comunicación, generada por otros alumnos, personal docente, administrativo o directivo, el Congreso del Estado analiza reformas al artículo tercero de la Constitución Política para el Estado de Tamaulipas.
Ciudad Victoria, Tam.- Para garantizar educación libre de violencia y que en el entorno escolar no se ejerza contra los alumnos agresión física, sexual, psicoemocional o verbal, ya sea directa o indirectamente, o a través de las tecnologías de la información y comunicación, generada por otros alumnos, personal docente, administrativo o directivo, el Congreso del Estado analiza reformas al artículo tercero de la Constitución Política para el Estado de Tamaulipas.
Las Comisiones de Educación y de Derechos Humanos de la LXII Legislatura
del Congreso del Estado, habrán de dictaminar la iniciativa con proyecto de
decreto que expuso ante el Pleno la Diputada Patricia Guillermina Rivera
Velázquez, en representación del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional, mediante el cual se reforma el segundo párrafo del artículo 3º
de la Ley de Educación para el Estado de Tamaulipas.
El artículo tercero refiere que la educación que imparta el Estado tenderá
a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia,
expuso la legisladora.
“A su vez, el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de
manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen
el máximo logro de aprendizaje de los educandos”, dijo ante el pleno.
Agregó que los niños y adolescentes tienen derecho a una educación libre de
violencia, como expresión o resultado del derecho a la educación, a la salud,
al respeto a su dignidad humana y al principio de interés superior de la niñez,
previsto en la Carta Magna.
“El derecho a una educación libre de violencia implica que en el entorno
escolar no se ejerza contra los niños y adolescentes educandos violencia
física, sexual, psicoemocional o verbal, ya sea directa o indirectamente, o, a
través de las tecnologías de la información y comunicación, generada por otros
alumnos, personal docente, administrativo o directivo”, reveló.
Reiteró que todos los órganos del Estado tienen la obligación ineludible de
promover, respetar, proteger y garantizar ese derecho a través de las acciones
que sean necesarias para reconocerlo, atenderlo, erradicarlo y prevenirlo, con
la debida diligencia, esto es, con acciones eficientes, eficaces, oportunas y sobre
todo, responsables.
Abundó en el artículo 9 de la Ley de los Derechos de las Niñas y de los
Niños del Estado, el cual obliga a los padres y miembros de la familia,
asegurar el respeto y la aplicación eficaz de los derechos establecidos en la
ley, así como garantizarles que no sufran ningún tipo de violencia,
discriminación, maltrato, explotación o violación a sus derechos en los centros
de enseñanza, entre otros.
Tras exponer los motivos de la iniciativa con proyecto de decreto, la mesa
directiva ante el pleno turnó el asunto a la Comisión de Educación y de Derechos
Humanos para su análisis y posterior dictamen.
La diputada Patricia Guillermina Rivera Velázquez forma parte del GPPAN
junto con sus compañeros diputados Laura Teresa Zárate
Quezada, Belén Rosales Puente, José Salvador Rosas Quintanilla, Oscar Enrique Rivas Cuéllar, Juan Patiño Cruz, Juan Martín Reyna García, Francisco Javier Garza De Coss, Álvaro Humberto Barrientos Barrón y Francisco Elizondo Salazar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario