CUOTAS ESCOLARES Y FINANCIAMIENTO
EDUCATIVO.
La
problemática económica imperante, los problemas de inseguridad, el desempleo,
bajos salarios, el hambre, las
enfermedades crónicas degenerativas y sobre todo los altos índices de deserción
escolar, fortalecidos por altas cuotas escolares fuera de proporción, generan
desesperación en la población.
Cada vez
más la irritación social crece cuando se observa que los maestros casi se han
convertido en mercaderes de la educación, año con año se presentan las mismas
situaciones- la SEP negando que existan cuotas de inscripción manifestando que
éstas son ilegales, que a nadie se le puede negar la inscripción, que denuncien
a los maestros que así lo exijan y bla, bla, bla.
Por su
parte los maestros diciendo que son voluntarias que “las cuotas son cobradas
por la sociedad de padres de familia para beneficio de la escuela”… la
situación es que nadie da la cara y dice la verdad: ¡No hay presupuesto para el
mantenimiento de escuelas.
Tal
parece que fuéramos una raza de minusválidos mentales, se nos quiere engañar
sabiendo lo que pasa… los padres de familia tienen razón en protestar ya que
los ingresos son exiguos y no alcanza para los educandos, algunos maestros
hacen malabares apoyados por un grupito de padres de familia, se desviven
haciendo tómbolas, rifas, eventos. En el mejor de los casos…
Sin
embargo hay otras escuelas donde cobran por todo; Para el aseo de los salones, copias para los
exámenes mensuales, rifas obligatorias donde hay que pagar los boletos se
vendan o no, al inicio de curso extienden unos listados enormes pidiendo entre
otras cosas material de aseo, después los comercializan y el alumno nunca vio
lo que proveyeron.
Lo
anterior ha originado que salvo honrosas excepciones, algunos maestros se
conviertan en mercaderes haciendo alianzas con vendedores de uniformes,
fritangueras, papelerías y consorcios refresqueros, en sí unos verdaderos
comerciantes que le dedican mucho tiempo a hacer enlaces comerciales y casi
nada a la calidad de la educación.
Observamos
casos de inequidad escolar como el Cobat-Tamaulipas siendo una institución
media superior cobra $ 2,900 por semestre, mientras que el Tecnológico de Nuevo
Laredo siendo Educación Superior $1,300, se observa claramente que el Sistema
Educativo no analiza, no hay orden, cero coordinacion.
Los
problemas principales del financiamiento de la educación en México son los
siguientes:
1. La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio público y en proporción casi nula para el mantenimiento de las instalaciones físicas. Dejándole irresponsablemente la carga a los padres de familia.
1. La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio público y en proporción casi nula para el mantenimiento de las instalaciones físicas. Dejándole irresponsablemente la carga a los padres de familia.
2. La
inequidad distributiva de los recursos federación-Estado, que dista en mucho de
ser democrática. El bilateralismo en que las
transferencias federales se dan en la negociación con los Estados de la
República para la asignación de los recursos.
3.-. La inequidad distributiva en materia demográfica causa
que exista una enorme asimetría entre los recursos per cápita destinados a cada
persona según sea el presupuesto otorgado a las entidades federales. Por
ejemplo, en Morelos la participación por individuo atendido es paupérrima ante
otras entidades como el Distrito Federal o Baja California.
4.- No existen fórmulas que permitan a las entidades financiar con recursos propios sus programas
5.- Carencia de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento de la educación. Algo de extrema urgencia que la ciudadanía pagaría, si se tuviese la certeza que se eliminaran las cuotas escolares.
Se tiene por ello que el financiamiento de la educación
pública por sus participaciones federales como las posibles estatales, no son
significativas para atender con oportunidad las demandas en la materia.
Mientras la educación cada día se ve como una oportunidad y negocio, la
población más vulnerable paga con el abandono del sector público en atender sus
necesidades educativas.
En esto estamos hablando
de más de 60 millones de personas que son consideradas extremamente pobres.
Colateralmente, la prosperidad de los negocios educativos particulares,
contrasta con el paupérrimo nivel que presenta ahora la oferta educativa de los
planteles públicos.
¿COMO LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA
EDUCATIVA? Llevando proyectos productivos-educativos dentro de los planteles
escolares, como las antiguas escuelas normalistas de los 60s. deberemos poner a trabajar al personal
escolar y alumnado en proyectos educativos-productivos, solo enunciare uno
entre decenas que se pudiesen implementar habiendo voluntad política.
proyecto de hidroponía(cultivo
sin tierra a través del agua) en cada uno de los 4,922 planteles públicos de
Tamaulipas con una inversión inicial de $ 20,000 por plantel, lo que
equivale a una erogación estatal del orden de los $98,440,000.00 inversión que
será recuperable a los 4 meses de iniciado el proyecto.
La escuela sólo deberá aportar un área de 300
m2., esto permitirá abatir de una vez por toda la escasez de recursos en los
planteles educativos de Tamaulipas y de paso convertirnos en la entidad que
ipso-facto logró la autosuficiencia educativa.
Hay se los dejo de tarea…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario