EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ
…¡MÁS MEJOR!
Por Ramón Durón Ruiz
A
|
ma –dice la
joven en edad de merecer– no quiero casarme con el Simpliano. No cree que
exista el infierno.
— No
te preocupes mija, tú cásate con él, ya verás como yo le demuestro… ¡Que si
existe!
Lo anterior, es
una pizca del humor del mexicano, pleno de la sabiduría, picardía, fina ironía
y sentido de vida, de nuestros personajes populares.
En cada uno,
encarna el sino del colectivo social, en la suma de todos ellos, se instaura el
rompecabezas del ingenio del pueblo, las raíces y entrañas mismas de las
comunidades a la que representan, conel sentido común a flor de piel, con su
desaforada agudeza, perspicacia e imaginación, nos ayudan a apreciarnos ante el
espejo de la vida y reconocernos como iguales ante la muerte, en ellos está lo
mejor de lo que es nuestra tradición oral y gnosis popular.
Los personajes
populares amorosamente atesoran, construyen y trasmiten el conjunto de
elementos materiales, filosóficos y espirituales, llenos de la visión cosmogónica
que los abuelos les enseñaron a través de los cuales, por una parte interpretan
el desarrollo de la vida y por otra, construyen un mundo que a la vez que nos
impresiona… nos cautiva.
Ellos están
armonizados con el universo, por eso tienen la magia de ir más allá de los
vericuetos del tiempo y de los entresijos del poder, se les aplica el fragmento
delExtracto de Proverbios y cantares (XXIX) del poeta Antonio
Machado: “Caminante no hay camino…se hace
camino al andar…”
Personajespopularesque son el santo y seña de veneración a la vida y
de respeto a la muerte:
Voces que detallan el
dolor y la sana alegría del pueblo;
Música que le canta a
la vida o al amor, al engaño o a la partida;
Poesía que surge en la
frescura del altiplano o la montaña, del desierto o la llanura;
Teatro que abre zanja
para llegar hasta la raíz;
Escuela que enseña a
luchar y soñar con una vida mejor.
Los personajes
popularesson escuela de vida que encarnada como amas de casa, poetas,
cantantes, obreros, campesinos, profesionistas, periodistas, nos dejan muchas
enseñanzas.
Uno de ellos lo
fue Don Antonio Sáenz de Miera y Fieytal, que desde la ciudad de Puebla se
convirtió en un personaje con dimensiones nacionales por su excepcional calidad
humana, don de gente, sencillez y carisma.
En el periodismo
se inició como reportero y articulista de las fuentes de sociales y policía del
DIARIO DE PUEBLA, de ahí inicio una
carrera que lo llevo a fundar y dirigir revistas, ser jefe de redacción,
subdirector, editorialista, más tarde en
el servicio público creador del concepto “Jefatura de Prensa y Relaciones
Publicas” en la SRH y en varias dependencias del gobierno federal en distintos
sexenios.
Don Antonio, en
su calidad de Presidente de la Asociación Mexicana de Periodistas instituyó por
primera vez el CERTAMEN NACIONAL DE PERIODISMO, el cual ha sido punta de lanza
en la vida periodística de México, que ha tenido la buena ventura de reconocer
a cientos de hombres y mujeres que desde el teclado, honran el oficio
periodístico.
También hizo
posible en la Ciudad de México la realización de su gran sueño: Lacreación del
primer Asilo para los comunicadores de la tercera edad “Posada del Periodista”, único en América; y de igual manera trabajó
para el surgimiento del “Museo del
Periodista”, así como el otorgamiento de becas en periodismo y otras ramas
educativas.Recientemente el gobierno de Puebla le hizo un justo homenaje,
haciendo un evento y develandouna espectacular estatua en su honor en el patio
central de Casa Aguayo.
Don Antonio fue un hombre que llegó a esta vida a
servir, sabio consejero, natural sembrador de amigos, hábil conciliador, líder
natural que lo convirtieron en un personaje querido y bien recordado del Periodismo
Nacional; además tenía la virtud de gozar del buen sentido del humor.
Apropósito, “el jefe de
redacción de un periódico llama a un periodista para llamarle la atención.
— Mire jovencito, no quiero que en sus notas
use la expresión "más mejor", en su lugar
escriba: "mucho mejor"
—Y ¿por qué, señor? -preguntaintrigado el joven periodista.
—Po’s, porque suena… ¡MÁS MEJOR!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario